Saltar al contenido

Actualizado 09:15h

Prensa Libre

Periódico líder de Guatemala

Sab 16 Feb de febrero 2019

Actualizado 09:15h

Menú de Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Google Plus
  • Instagram
  • Linkedin
09:16h
0.33º 2º -2º
Suscríbase
Entrar
Cerrar el log in de Usuario

Login de Usuario

  • Ingresar

    ¿No tiene cuenta?   Regístrese aquí

  • Suscríbase Boletines

Cerrar el Menú de Usuario

Menú de Usuario

  • Ver mi perfil
  • Suscríbase Boletines Cerrar sesión

Navegación Principal

Inicio
  • Inicio
  • Suscríbase
  • Guatemala
    • Política
    • Justicia
    • Sucesos
    • Comunitario
    • Migrantes
  • Ciudades
    • Departamental
    • Quetzaltenango
  • Deportes
    • Fútbol Nacional
    • Fútbol Internacional
    • Deporte Nacional
    • Deporte Internacional
  • Internacional
  • Economía
    • Vida Empresarial
    • Voz Comercial
    • Efectivo
  • Vida
    • Escenario
    • Moda y Estilo
    • Tecnología
    • Salud y Familia
  • Opinión
  • Agenda
  • Ojo del Lector
  • Videos
  • El Consultorio
  • Hemeroteca
  • Tarjeta Libre
  • Obituario

Menú de Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Google Plus
  • Instagram
  • Linkedin
  • Guatemala
  • Ciudades
  • Deportes
  • Internacional
  • Economía
  • Vida
  • Opinión

Navegación secundaria

  • Ahora
    Últimas noticias
  • Videos
  • Alertas

Escenario

La voz de Julio Cortázar, a 35 años de su partida

El escritor argentino Julio Cortázar falleció un 12 de febrero de 1984, hace 35 años.

por REDACCIÓN CULTURA

Publicado el 12 de febrero de 2019 a las 11:02h
  • Enviar este artículo a un amigo por email
  • Comparte este artículo por Whatsapp
  • Comparte este artículo en Google+
  • Comparte este artículo en Twitter
  • Comparte este artículo en Facebook

Archivado en:

Julio CortázarLiteratura
Julio Cortázar destaca por talento y su innovación en las letras mundiales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Julio Cortázar destaca por talento y su innovación en las letras mundiales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Julio Cortázar es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. Dominó la técnica del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general.

ADEMÁS...

Jayro Bustamante explica qué clase de apoyo estatal recibe el cine guatemalteco

ACA-EFE

12 de febrero de 2019 a las 03:00h
Jayro Bustamante señala que falta apoyo estatal para el cine guatemalteco. (Foto Prensa Libre: EFE)

Es el creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Rompió los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal.

El pequeño Cocó, como lo llamaba su familia, fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: “Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia”.

Cortázar marcó un hito en las letras latinas con la novela Rayuela, escrita en 1963. Este libro resalta por su alto grado de imaginación y los malabares que crea con sus ideas.

“Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa, pero tan bella e indestructible como su recuerdo”, indicó Gabriel García Márquez a un periódico español, el año pasado, por los 50 años de la publicación de Rayuela.

Julio Cortázar falleció en París, Francia en 1984 (Foto: Hemeroteca PL).

Entre sus obras destacan Presencia (1938), La otra orilla (1945), Historias de cronopios y famas (1962), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Octaedro (1974), Deshoras (1982) y Argentina, años de alambradas culturales (1984).

Otros títulos publicados de manera póstuma: Divertimento (1986), Imagen de John Keats (1996), Papeles inesperados (2009). Este año, Alfaguara publicó el libro Cortázar de la A a la Z.

El 2014 se declaró como el año de Julio Cortázar.

La voz única de Cortázar

La literatura de Cortázar no necesita introducción. En Latinoamérica y el mundo, a través de las traducciones, alcanzó una popularidad significativa.

Pero más allá de los textos y de la narrativa, Cortázar tenía una voz única, literalmente hablando, marcada por ese acento argentino y francés, con la intención en las erres.

Lea también: Ellos son los actores de origen guatemalteco que protagonizarán cinta de HBO que expone el drama migratorio hacia EE. UU.

Eso quedó plasmado en sus audiolibros, que son pocos pero bastante relevantes por dar una nueva perspectiva a las publicaciones del autor.

Uno de ellos fue Cortázar lee a Cortázar, difundido en 1966, que combina entre cuentos, relatos breves y capítulos de Rayuela, la obra más reconocida del escritor.

Contenido relacionado:

> Humberto Ak’abal y su legado a la literatura guatemalteca

> Isaac Asimov: las sorprendentes predicciones del genio de la ciencia ficción

> Beatriz Gutiérrez Müller, primera dama de México, y el error que provocó memes literarios

Notas de interés

  • Guatemala
  • Ciudades
  • Deportes
  • Internacional
  • Economía
  • Opinión
  • Vida
  • Ahora
  • Videos
  • Alta Verapaz
  • Baja Verapaz
  • Chiquimula
  • Chimaltenango
  • El Progreso
  • Escuintla
  • Guatemala
  • Huehuetenango
  • Izabal
  • Jalapa
  • Jutiapa
  • Petén
  • Quetzaltenango
  • Quiché
  • Retalhuleu
  • Sacatepéquez
  • San Marcos
  • Santa Rosa
  • Sololá
  • Suchitepéquez
  • Totonicapán
  • Zacapa
  • CONTACTO
  • ANÚNCIESE AQUÍ
  • SUSCRIPCIONES
  • RSS
  • OBITUARIO
  • HEMEROTECA
  • MAPA WEB
  • OPINIÓN
  • BOLETINES
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • TRABAJE CON NOSOTROS
  • Prensa Libre
  • Mundo Motor
  • Clasificados
  • Aula
  • Hago mi Tarea
  • Trajeta Libre
  • elQuetzalteco