
Jesu?s de la Merced es el nazareno guatemalteco. Su simbolismo trasciende la historia, el arte y la fe de varias generaciones.
Así conmemoran la resurrección de Jesús de Nazaret
El Nazareno mercedario es de los pocos que tienen documentada gran parte de su historia; varios estudiosos han logrado ubicar su fecha de creacio?n, su autor y la preponderancia que tuvo en e?pocas pasadas.
Con 1.67 metros de altura, un rostro con rasgos sefarditas, pies y manos tallados con delicadeza y una posicio?n hecha para entablar un dia?logo con el devoto, la imagen de Jesu?s de la Merced inicia el movimiento barroco en la Capitani?a de Guatemala.

Las cro?nicas del siglo XVIII hablan de la belleza de la escultura, donde se menciona que muchas personas procuraron su copia sin lograr la perfeccio?n, segu?n Miguel A?lvarez, cronista de la capital e investigador de la imagen desde hace 40 an?os.
Influencia
Gobernantes y altos funcionarios en diferentes e?pocas han sido conscientes del significado del Nazareno en la sociedad. Por ejemplo, el 28 de febrero de 1721 el Ayuntamiento de Santiago de Guatemala lo jura como Patro?n contra las calamidades, pestes, temblores y otras cata?strofes, esto muestra la relacio?n gobierno-iglesia.
Connotación social
La imagen era propiedad de la cofradi?a mercedaria conformada por espan?oles y criollos, hombres y mujeres miembros de familias influyentes y funcionarios. Uno de sus ma?s notables devotos fue el Hermano Pedro de Bethancourt, quien participaba como penitente en su procesio?n, segu?n sus escritos.
Despue?s de la independencia y los gobiernos liberales, la devocio?n hacia la imagen se abrio? hacia otras clases sociales, sen?ala Walter Gutie?rrez, historiador de la parroquia La Merced. En el siglo XIX surgen asociaciones dirigidas por laicos.
Procesión
Jesu?s de la Merced saldra? en procesio?n este sa?bado 5 de agosto a las 10 de la man?ana y retornara? a las 10 de la noche.