vida

Los cinco árboles que poseen propiedades medicinales para combatir la diabetes, úlceras y otras enfermedades

Además de proveer oxígeno a otros seres vivos, existen árboles que se utilizan para curar heridas y como tratamiento coadyuvante de ciertas afecciones como la diabetes y las úlceras gástricas.

A beautiful scenery of the tall trees in the forest

Ciertos árboles poseen propiedades curativas contra la diabetes, enfermedades de la piel y úlceras gástricas. (Foto Prensa Libre: Freepik)

En cada recorrido por nuestro país, encontramos numerosas especies de árboles con diversas características respecto a su tamaño y forma.

Según datos del Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB), contamos con alrededor de 800 especies forestales identificadas en todo el país, cada una con sus propias peculiaridades y belleza particular.

Sin embargo, su valor trasciende su propia belleza; estas especies forestales poseen propiedades curativas que van desde la curación de heridas hasta el tratamiento de la diabetes.

Dichas propiedades son generalmente atribuidas por la medicina alternativa. También existen estudios realizados por universidades y otros profesionales que avalan esta información.

Estos son algunos de los árboles que poseen propiedades curativas reconocidas por diferentes expertos, aunque siempre se recomienda consultar con un médico antes de utilizar estos y cualquier otro remedio casero.

1. Tamarindo

Todos disfrutamos un buen refresco de tamarindo de vez en cuando, pero es importante saber que no solamente la pulpa posee bondades especiales, sino también la corteza.

El nombre científico de esta especie es Tamarindus indica y puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Posee flores amarillas manchadas de rojo con semillas brillantes y pulpa ácida.

De acuerdo con el Manual de Plantas Medicinales del Altiplano de Guatemala para el uso Familiar, la corteza de tamarindo tiene propiedades cicatrizantes, antiulcerosas y antibacterianas, razón por la cual es útil para tratar úlceras gástricas. No obstante, es importante consultar a un médico antes de preparar alguna infusión, ya que en algunos casos podría ser contraproducente.

2. Guayacán

Conocido también por su nombre científico lignum-vitae, el árbol de guayacán pertenece a las especias típicas del bosque seco. Según investigaciones de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), este árbol crece a elevaciones de 650 metros o menos en nuestro país.   Esta especie forestal crece en asociación con otros árboles.

De acuerdo con dichos estudios, el guayacán posee propiedades medicinales: “La cocción de la corteza se usa en la cura de enfermedades reumáticas, para curar heridas y contra la diabetes.  La infusión de las flores es usada para curar la tos”, se menciona en la investigación.

3. Moringa

Su nombre científico es Moringa oleífera, pero también se le conoce como Paraíso Blanco. Desde hace algunos años, se han realizado estudios sobre las múltiples bondades de este árbol, sus hojas y su semilla.  

Entidades como el Instituto Centroamericano de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- han investigado sus propiedades, encontrando interesantes hallazgos sobre su uso. Se emplea como coagulante natural para el tratamiento de aguas turbias, semillas productoras de aceite, raíces, flores y frutos comestibles y hojas para forraje.

Según estos estudios, las hojas deshidratadas del árbol de moringa se emplean como suplemento nutritivo para la niñez que sufre desnutrición y también para las madres en riesgo de padecerla. Una manera de prepararla es agregando la harina de moringa al arroz o a la sopa.

Además, la planta de la moringa posee varios nutrientes como vitaminas, carbohidratos, proteínas, calcio, potasio, hierro, entre otros.

Puede agregar moringa a la sopa o al arroz para potenciar sus beneficios. (Foto Prensa Libre: Freepik)

4. Fresno

Conocido también por su nombre científico Fraxinus uhdei. Esta especie se encuentra 800 a 2000 metros sobre el nivel del mar en nuestro país, por lo que es común que se encuentre en riachuelos, según estudios de la UFM.

Su corteza y sus hojas contienen alcaloides con propiedades febrífugas, lo que significa que puede combatir la fiebre y enfermedades como la malaria. En apicultura, la flor de este árbol puede usarse como fuente de miel para las abejas.

5. Ceiba

De nombre científico Ceiba pentandra. Además de ser reconocido como uno de los símbolos patrios de nuestro país, este árbol tiene propiedades medicinales interesantes según estudios realizados en México.

De acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, la corteza de la ceiba reposada en agua fría funciona como remedio para el empeine, una enfermedad del cutis. De esta preparación, el agua resultante se puede administrar vía oral.

Por otro lado, según estos estudios, la corteza cocida se emplea para lavar heridas y para el tratamiento de la diabetes.  

Cabe destacar que los árboles juegan un papel fundamental para todos los seres vivos, razón por la cual este 22 de mayo se está conmemorando el Día del Árbol a nivel nacional.

La ceiba se observa principalmente en el departamento de Escuintla. (Foto Prensa Libre: Cortesía Comunidad Lingüística Poqomam)

¿Por qué se celebra el 22 de mayo como el Día del Árbol en Guatemala?

Según el Decreto 30-2003 del Congreso de la República de Guatemala, se declara el 22 de mayo como el Día del Árbol para fomentar las campañas de reforestación en la población guatemalteca.

Por esta razón, es importante tomar conciencia acerca del cuidado de los árboles y su reforestación, ya que desempeñan un rol crucial en la supervivencia humana y de todas las especies.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.