Vida

Marion Popenoe Hatch

?Arqueología no es una búsqueda de tesoros sino una disciplina?.

Ha sido directora y codirectora de una decena de proyectos arqueológicos. Nació en Guatemala, hija de padres estadounidenses. Su vida ha transcurrido entre ambos países. Lo de la arqueología, dice, le viene por su madre. En 1968, cuando todavía era estudiante, empezó sus investigaciones en Guatemala. Radica aquí desde 1975.

Ahora es directora del Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle. Para Marion Popenoe Hatch, ?arqueología no es una búsqueda de tesoros sino una disciplina en sí, completa?. Ella ha tenido que aprender un poco de ingeniería, un poco de química, un poco de astronomía, de matemática.

Aunque ella no habla de eso, se sabe que algunas veces ha tenido que aportar sus recursos económicos para que una investigación no quede inconclusa.

¿Cuál considera su investigación más importante?

?En dos lugares donde he trabajado. Uno fue en Kaminaljuyú-San Jorge, que fue muy interesante, y el segundo en Abaj Takalik. Sacamos bastante información y eso fue muy emocionante?.

Pero las circunstancias en ambos sitios eran distintas. Uno está en una área urbana en constante crecimiento, y el otro en una área protegida.

?Eso es lo bueno de lo que hicimos, porque a pesar de que no tenía nada, pudimos sacar mucha información sobre la base de su subsistencia, la base económica, la tecnología que no sabía que antes tenía agricultura intensiva. Encontramos el canal de irrigación San Jorge que es bien sofisticado.

Me gustaría mencionar el nombre de Erick Ponciano, arqueólogo graduado de la Usac. Él descubrió el canal, y la información que tenemos se debe a la paciencia y dedicación suya al proyecto. Nunca lo mencionan, no sé por qué, y merece todo, de veras, todo el crédito. No sabíamos el nivel tecnológico a que habían llegado en ingeniería. Fue muy interesante?.

¿Qué tanta importancia tuvo este canal para la vida de los habitantes de Kaminaljuyú?

?Nos muestra que sostenía una población bastante grande. Es obvio que tenían que ampliar su agricultura, probablemente para una población que estaba aumentando a través del (período) Clásico y también de que hubo problemas como dos siglos después de Cristo, cuando se secó el lago Miraflores y otros lagos en el valle de Guatemala. Eso nos da información ecológica en el altiplano de Guatemala en el pasado y cosas así?.

¿Es cierto que una área de la colonia San Jorge fue diseñada para proteger el canal?

?Hay una parte protegida y que no está tocada, y que está conservada debajo del parqueo, para investigaciones futuras?.

¿Quedan vestigios fuera del área de San Jorge?

?Era como medio kilómetro, no me acuerdo exactamente, pero sí sabíamos que no era el único canal. En el proyecto Miraflores sabíamos que había un canal allá. El proyecto estaba diseñado para investigar este canal y resultó que el canal Miraflores era anterior al canal San Jorge?.

¿Qué pasó con ese canal de Miraflores?

?Se secó al rededor de 200 después de Cristo y empezaron a construir encima. Hay evidencia de residencias, casas, en donde estaba el área de cultivo durante el Preclásico?.

¿En qué área de Miraflores estaba este canal?

?En donde está ahora Tikal Futura y donde están construyendo, y donde está el nuevo museo. San Jorge está al otro lado de la carretera (Anillo Periférico)?.

¿Cree que se perdió información con todas estas construcciones?

?Sí, claro?.

¿Qué tan importante?

?Es una tragedia lo que ha pasado en Kaminaljuyú. Nunca vamos a poder saber la mayoría de la naturaleza del sitio. Eso ya está perdido, pero algo es algo, y no es imposible que podamos sacar más información a pesar de que hay muy poco que no se ha tocado. Siempre hay nuevas técnicas y nuevas posibilidades?.

¿Colaboró con el proyecto de Miraflores?

?Si, yo fui codirectora con Juan Antonio (Valdés) y mi trabajo era dirigir el sector 3, que era el sector del sitio que incluía el canal Miraflores, y también analicé la cerámica de todo el proyecto. Esa fue mi tarea?.

¿De qué año estamos hablando?

?Estamos hablando de 93, 92. San Jorge fue 10 años antes, como del 83 al 85?.

En el caso de las construcciones en el área de Miraflores, ¿cree usted que hubiera sido conveniente esperar algún tiempo antes de empezar a hacer trabajos que requieren excavaciones profundas?

?Si, hubiera sido mejor tener más tiempo. En arqueología uno nunca termina el trabajo, siempre hay más y más y más. Depende de cuántos fondos hay para invertir y cuánto tiempo, y hasta qué punto alguien está dispuesto a financiar. Siempre es un compromiso. Tenemos la oportunidad de estudiar el sitio, pero por otro lado tenemos la presión de tener muy poco tiempo para hacerlo?.

¿Le ha tocado una situación similar en otros proyectos que usted ha trabajado?

?Sí siempre hay un límite de tiempo que se termina, pero así es la naturaleza del trabajo?.

¿Alguna vez se vio en peligro en una investigación de campo?

?No ha sido peligroso para mí. Siempre vamos con permiso y con un buen arreglo. Puedo mencionar que una vez yo, con un estudiante, estaba recolectando tiestos en la superficie de un campo de cultivo cuando salieron dos guardianes con ametralladoras para quitarnos de allí. Me imagino que tenían razón, pero no habíamos experimentado eso antes. Fue más un susto que peligro, me imagino?.

¿Qué es lo más peligroso del trabajo arqueológico?

?Yo creo que lo más peligroso es perder información, no hacer el trabajo de buena manera y perder la información antes de saber que existe. Eso es peligroso. De peligro de ladrones o guerrilla o asaltos, nunca he tenido. Siempre vamos con un buen arreglo que la gente está de acuerdo con lo que vamos a hacer?.

¿Cree que en la ciudad de Guatemala aún quedan sitios por estudiar?

?Sí hay alrededor de la capital, que están desapareciendo, pero la mayoría están en terrenos privados y para iniciar un proyecto hay que hacer una pregunta importante. Para pedir permiso tendría que saberse por qué, no sólo ir a ver qué hay.

?Yo creo que se puede hacer más con el parque Kaminaljuyú, que hay más información allá. Hay preguntas muy importantes en Kaminaljuyú?.

¿Qué piensa de cómo se hacía arqueología cuando usted vino, en comparación con ahora?

?Yo veo que Guatemala ha avanzado enormemente en educación en arqueología. Cuando yo vine había dos o tres arqueólogos graduados y ellos habían estudiado en los Estados Unidos.

?Ahora ya tenemos un buen, un excelente equipo de arqueólogos, algo de lo que Guatemala puede tener mucho orgullo. Se necesita mucho más, pero los arqueólogos aquí son los mejores que hay, saben más de la arqueología de Guatemala. No puede venir del extranjero el conocimiento que ya tienen aquí?.

¿Hacia dónde se encamina la arqueología guatemalteca en este momento?

?Está en problemas. Hay problemas en conseguir permisos o permiso oficial o permiso de propietarios por diferentes razones, y el riesgo es que se va a desaparecer antes de que hayamos sacado la información y, en parte, es por el crecimiento tan rápido de los centros urbanos en toda a Guatemala?.

ESCRITO POR: