Salud y Familia

Estrés Postraumático en mujeres víctimas de violencia

El hogar constituye el espacio donde las mujeres experimentan mayor riesgo de vivir estas situaciones.

|

Estrés Postraumático en Mujeres Víctimas de Violencia

Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual. Foto Prensa Libre: Pixabay

El desarrollo del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una de las más frecuentemente observadas, la violencia contra la mujer en la relación de pareja es una problemática social y de salud que afecta gravemente a quienes la sufren.

Las secuelas físicas y psicológicas de la violencia doméstica son numerosas, las primeras oscilan desde lesiones menores, moretones, síndromes de dolor crónico, fibromialgia, fracturas y hasta la pérdida de la vida.

En el plano psicológico, la violencia puede generar problemas de autoestima, sentimientos de vergüenza, culpabilidad y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de diversos trastornos como trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastornos depresivos, de ansiedad, alimentarios, del sueño, disociativos, disfunciones sexuales y abuso de sustancias. Diversas investigaciones señalan que el TEPT es el trastorno más frecuentemente desarrollado por las víctimas de violencia doméstica.

Se estima que la prevalencia de TEPT en víctimas de violencia doméstica oscila en torno al 60%, aunque prácticamente el 100% de ellas presenta algún tipo de sintomatología postraumática.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Las estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual son las obtenidas mediante encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las supervivientes. Según un análisis de los datos sobre la prevalencia de este problema en 161 países entre 2000 y 2018, realizado en 2018 por la OMS en nombre del Grupo de Trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en todo el mundo, casi una de cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia física y/o sexual por su pareja o violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas (2).

Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al menos una vez en su vida (desde los 15 años).

A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja, además de la violencia de pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, aunque los datos al respecto son más limitados. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres.

Los confinamientos durante la pandemia de covid-19 y sus repercusiones sociales y económicas han aumentado la exposición de las mujeres a parejas con comportamientos abusivos y a factores de riesgo conocidos, al tiempo que han limitado su acceso a diferentes servicios. Las situaciones de crisis humanitarias y desplazamientos pueden agravar la violencia, como la violencia de pareja y la violencia sexual por terceros, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra las mujeres.

Stephanie Guilá

Estimaciones

Stephanie Guilá

Las estimaciones sobre la prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida son del 25% en la Región de las Américas de la OMS.