salud y familia

Por qué una ola de calor produce mareos y cómo evitarlos

Una ola de calor conlleva a ciertos riesgos para la salud, especialmente entre la población altamente vulnerable como la niñez, los adultos de la tercera edad y quienes padecen afecciones crónicas.

Los mareos, dolores de cabeza e incluso desmayos repentinos son síntomas producidos por una ola de calor. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Guatemala ha experimentado en cada uno de sus departamentos una sensación térmica más alta de lo normal, incluso en áreas centrales.

Según datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), se prevé que continue el ambiente cálido para este próximo 11 de mayo, lo cual es un indicador que el país aún se encuentra en una ola de calor ante la cual se deben tomar precauciones.

Al respecto, es importante que tanto usted como su familia estén preparados ante cualquier emergencia, ya que en la prevención se encuentra la clave.

Según diversos especialistas en la salud, las olas de calor producen una serie de afecciones causadas por el incremento de la temperatura, englobadas bajo el nombre de hipertermia, incluyendo los mareos repentinos.

Qué es una ola de calor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) definen las olas de calor como aumentos de la temperatura inesperados que se prologan por un lapso no menor a tres días.

Como consecuencia de ello, existe el riesgo latente de desarrollar enfermedades hipertérmicas como el síncope por calor, golpe de calor, edemas, entre otras afecciones.

Por qué una ola de calor provoca mareos

El aumento repentino de la temperatura provoca un funcionamiento irregular en el organismo. En palabras del doctor Pedro Dávila, director técnico de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC), el incremento de la temperatura causa una desregulación en el cuerpo, lo que significa que las células comienzan a funcionar con alteraciones y esto puede derivar en diferentes trastornos para el organismo.

Por esta razón, se pueden experimentar diversos síntomas que incluyen mareos y otras reacciones. En cuanto a los mareos, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) hace especial énfasis en el riesgo de padecer síncope de calor cuando existe un incremento de la temperatura.

Es importante que la población guatemalteca prevenga cualquier emergencia derivada de la reciente ola de calor que afecta al país. (Foto Prensa Libre: Byron Baiza)

¿Cuándo hay que preocuparse por los mareos?

De acuerdo con datos del NIH, el síncope de calor es un repentino mareo que puede ocurrir cuando las personas están efectuando alguna actividad y el clima es bastante caluroso. Cabe resaltar que, si alguien está tomando betabloqueantes para el corazón o la presión o no está aclimatado, usted es más propenso a sentirse desfallecido.

Los expertos mencionan que, si esto sucediera, beber agua pura, colocar las piernas hacia arriba y tomar un descanso en un sitio fresco pueden ayudar a que esta sensación desaparezca. Si esto no ocurre, consulte de inmediato a su médico particular o acuda al centro de salud más cercano.

¿Cómo evitar los mareos?

Para evitar los mareos, es preferible no hacer actividades físicas innecesarias durante la época de calor. Así también, si usted ingiere betabloqueantes también debe tomar precauciones para evitar desfallecimientos.

Asimismo, la doctora Bertha Sam, encargada de la vigilancia de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social recomienda tener precauciones especiales cuando se utilizan medicamentos diuréticos y antidepresivos, por lo cual es importante tomar medidas adicionales si usted consume este u otro tipo de medicina.

Según la Clínica Mayo, también hay que mantenerse hidratados, pues si no se hace se reduce la capacidad del cuerpo de transpirar y mantener una temperatura normal. Hay que evitar el alcohol y sustancias nocivas, y el exceso de prendas de vestir para no padecer ninguna afección causada por la elevación de la temperatura.

Qué otros síntomas se experimentan durante una ola de calor

Además de los mareos, se pueden experimentar otros síntomas relacionados con el aumento de la temperatura. Según expertos, algunos de ellos son los siguientes:

  • Piel fría, húmeda y erizada
  • Desmayos
  • Cansancio/agotamiento
  • Fatiga
  • Excesiva sudoración
  • Pulso débil y rápido
  • Presión arterial baja al ponerse de pie
  • Calambres musculares
  • Náuseas
  • Dolores de cabeza.

Consejos para protegerse del calor extremo

En general, se recomienda mantener una hidratación adecuada, lo cual incluye beber agua pura constantemente e incluir una ingesta considerable de frutas y verduras para no perder nutrientes, así como mantener una dieta balanceada y tener en cuenta otras consideraciones al respecto.

También utilizar una vestimenta apropiada, utilizar protección solar y no salir de casa si no es necesario.

Finalmente, es importante mantener un botiquín de emergencias y no permanecer dentro de los automóviles ni realizar ejercicio físico extenuante, ya que esto podría poner en riesgo su vida y su salud. En caso de emergencia, acuda inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN: