Salud y Familia

Un diagnóstico agridulce

La prevalencia de diabetes  alcanza a muchas personas, y hay quienes no lo saben.

La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por el aumento de azúcar en la sangre y afecta a más de 347 millones de personas en el mundo.

Existen tres tipos de diabetes: la gestacional, la tipo 1 y la tipo 2. Esta última, detectada en el 90 por ciento de los diagnósticos, daña la capacidad del organismo para metabolizar el azúcar y afecta directamente al páncreas, que es el órgano encargado de producir insulina —la hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre—.

Aunque muchas personas están conscientes de los problemas de esta enfermedad crónica y progresiva, hay muchos que aún desconocen que la padecen, por lo que es importante crear conciencia sobre la diabetes.

Ayer, durante el programa El Consultorio, que se transmite por www.prensalibre.com, el gerente médico de Janssen en el área terapéutica de metabólicos y virología, Randy Bowen, explicó cómo tratar la diabetes.

“El páncreas de las personas diabéticas es incapaz de satisfacer la demanda de insulina en el organismo, o bien, las células no reconocen la producción de esta”, dijo el experto.

“Esto se traduce en un desequilibrio del azúcar en la sangre”, agregó.

En cifras

Bowen indicó que Guatemala se encuentra dentro de los países con mayor prevalencia de diabetes en Centroamérica, pues contabiliza más de 1 millón 300 mil pacientes. El 2014 se registraron 680 mil casos y cerca de 8 mil muertes asociadas a este padecimiento. Es decir, que nueve de cada 100 guatemaltecos padecen esta enfermedad que tiene una alta tasa de subdiagnóstico, incluso equivalente al 46 por ciento.

Esto se debe a que las personas no prestan importancia a los signos de aviso, como sed intensa, visitas frecuentes al baño o comer en exceso.

“La diabetes puede aparecer a cualquier edad y pasar años sin ser detectada, hasta que se da el diagnóstico por la aparición de algunas complicaciones o por la realización de un examen de glucosa de rutina”, añadió Bowen.

Desafíos

El principal desafío para quien es diagnosticado es el manejo apropiado de la glucosa en la sangre, pues implica tener comidas saludables que equilibren la ingestión de carbohidratos, azúcar, proteínas, frutas y verduras. Además, aumentar la actividad física e ingerir medicamentos para controlar el padecimiento.

Por eso, la medicina se na enfocado en desarrollar fármacos que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Uno de los más novedosos son los que contienen canaglifozina, que pertenecen a una nueva clase terapéutica denominada inhibidores del cotrasnportador de sodio y glucosa. Este disminuye la glucosa en sangre, actuando sobre los riñones e incrementando la perdida de azúcar por medio de la orina.

“Este fármaco controla la glucosa a través del riñón y no por el páncreas. Es relevante porque un gran número de pacientes son diagnosticados con diabetes cuando ya tienen entre 5 y 10 años de padecerla, por lo que este órgano ya está afectado”, enfatizó Bowen.

El tratamiento también ayuda a los pacientes a reducir su peso corporal y presión arterial.

Examen: Para conocer siuna persona tieneproblemas de diabetes hay que medir losniveles de glucosaen la sangre.

  • En ayunas  lo normal es 70 a 100 miligramos por decilitro (mg/dL).
  • Si es  mayor de  125 mg/dL es un indicio de que se padece diabetes.
  • Durante el  día no debe sobrepasar los 200 mg/dL.

ESCRITO POR: