Multas de entre Q500 y Q1 mil para quienes usen y comercialicen plásticos y duroport en Santa Catarina Barahona

Los comercios, industrias y vecinos de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, tienen hasta el 31 de diciembre para sustituir el envasado de productos en plástico, bolsa de polietileno y/o plásticas, duroport y sus derivados y se “deshagan de ellas” en 15 días calendario, luego de la publicación de un acuerdo municipal, este jueves, en el Diario de Centro América. 

Publicado el
El uso de plásticos estará regulado en Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)
El uso de plásticos estará regulado en Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

De acuerdo con el punto ocho del acta 59-2018, del 4 de diciembre pasado, el Concejo de Santa Catarina Barahona emitió el Reglamento de prohibición de uso, distribución y comercialización de bolsas de polietileno y/o plástico, duroport y sus derivados. 


Santa Catarina Barahona se convierte en el 10 municipio en prohibir el uso y comercialización de estos productos, como medida de “protección del medioambiente”. 

El documento, que entrará en vigor el 2 de enero próximo, define las multas por el incumplimiento de la norma, “dependiendo de la gravedad de la infracción determinada por el volumen del plástico y duroport usado y la amenaza de daño al ambiente”, de la siguiente manera: 

  • Q500 para toda persona individual
  • Q1 mil para las empresas que comercialicen y distribuyan esos productos.
  • por reincidencia se sancionará con el doble del valor de la multa y se retirará la licencia de funcionamiento del establecimiento abierto al público, en el caso de empresas. 

El Concejo consideró que “existe alternativas por medio de las cuales los bienes y productos no necesariamente deben ser envasados y/o almacenados en bolsas plásticas y sus derivados o duroport, ni el uso de esos productos, ni de pajillas y derivados no biodegradables”. 

En estos municipios también está regulado el uso de desechables:

  • Antigua Guatemala, Sacatepéquez, publicado el 14 de agosto pasado y entrará en vigor en febrero del 2019.
  • San Miguel Petapa y Villa Canales, Guatemala, 27 de abril y 14 de junio de este año, respectivamente.
  • Acatenango, Chimaltenango, 14 de marzo de 2017.
  • San Pedro La Laguna, Sololá, 2 de septiembre de 2016.
  • Cantel, Quetzaltenango, acordó el 13 de mayo de 2015 la prohibición, pero no fue publicada en el diario oficial.
  • El 4 de este mes, la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, Sololá,
  • En septiembre del 2018 San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, también se sumó a la iniciativa.

José Luis Paz, un hombre de más de 70 años, se dedica desde hace 15 a recoger desechos para luego venderlos en las recicladoras y de esa forma agenciarse de recursos para subsistir. Esta es su historia: 

Contenido relacionado:

> Juan Francisco Macz transforma las llantas en obras de arte
> El reciclaje se ha convertido en alternativa económica de varias familias
> El 95% de los desechos es reciclable