Economía

Coronavirus: Los migrantes guatemaltecos enviaron menos remesas en marzo

El ingreso de remesas familiares en marzo registró un comportamiento inusual con tendencia a la baja y estaría asociado a los efectos directos de la pandemia del coronavirus en los Estados Unidos que obligó a implementar una serie de medidas para evitar los contagios masivos en ese país.

La mayoría de las empresas enfrenta problemas de liquidez o flujos por la caída de su facturación o sea las ventas por el covid-19 y están en busca de fuentes de financiamiento en el sistema bancario.  (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La mayoría de las empresas enfrenta problemas de liquidez o flujos por la caída de su facturación o sea las ventas por el covid-19 y están en busca de fuentes de financiamiento en el sistema bancario. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La población migrante ya resiente los impactos del covid-19, lo que se evidenció en un menor flujo de envíos.

En marzo el ingreso de divisas fue de US$746.7 millones y fue menor en US$61 millones con lo registrado en febrero, que alcanzó US$808 millones y menor en US$87.8 millones de enero cuando se contabilizaron US$834 millones.

El indicador refleja que hubo una caída intermensual –de marzo frente a febrero– de 7.5%, pero al hacer una comparación con marzo del 2019 el desplome fue de 9.6%, cuando en esa ocasión las divisas alcanzaron US$826 millones.

La balanza de pagos de la banca central registra que es la primera vez que el indicador –en marzo con US$746 millones– muestra un menor dinamismo en los últimos 12 meses, ya que el ingreso promedio mensual es superior a los US$850 millones.

Solo en enero y febrero del 2019 las divisas por remesas se ubicaron cerca de los US$700 millones y a partir de ahí hasta febrero de este año el ingreso fue dinámico, que incluso en octubre alcanzó una cifra histórica por US$1 mil millones.

Crecimiento modesto

Al hacer una comparación en el primer trimestre del año -monto acumulado que técnicamente es la medición-, el ingreso de remesas registra un crecimiento de 8.5% por un monto de US$2 mil 389 millones -Q18 mil 395 millones-, pero muestra una desaceleración -ritmo de crecimiento menor- con la tendencia de dos dígitos que había mantenido anteriormente.

En el primer trimestre del 2019 el ingreso fue de US$2 mil 205 millones y el reporte del 2020 aún es mayor por US$184 millones, pero se acortó la brecha.

No obstante, en el último trimestre del 2019 -octubre, noviembre y diciembre- el monto de ingreso fue de US$2 mil 760 millones con una tasa de crecimiento del 12% con relación al mismo período del 2018 cuando ingresaron US$2 mil 463 millones.

El escenario de desaceleración para marzo ya lo habían advertido las autoridades monetarias, atribuido al efecto del covid-19 cuando empezaban a registrarse los primeros casos a mediados de mes.

Parte de las consecuencias estarían asociadas al mercado laboral y a la economía de los Estados Unidos, y la proyección de crecimiento la estarían ajustando a los valores de años anteriores con crecimientos entre el 9% a 10%.

En todo caso, aún no se percibe un escenario en qué el indicador pueda caer drásticamente en este ejercicio, consideraron en esa ocasión las autoridades monetarias.

En 2019 las remesas alcanzaron US$10 mil 508 millones y registraron un crecimiento mayor del 13% con respecto al 2018.

Para 2020, la proyección de crecimiento es de US$11 mil 664 millones, lo que significaría US$1 mil millones más, sin embargo, las cifras serán revisadas por las autoridades monetarias próximamente.

En Guatemala cerca de 6.2 millones de personas se benefician de manera directa e indirecta del ingreso de divisas por remesas, y los departamentos que más envíos tienen son Guatemala, que recibió unos Q10 mil 764 millones, San Marcos, con Q6 mil 879 millones; Huehuetenango, Q6 mil 879 millones y Quetzaltenango, con Q5 mil 584 millones, en 2019 utilizando la estructura de la Encuesta sobre Migración Internacional y Remesas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 2016.

El 98% de las remesas que se reciben en Guatemala provienen de los Estados Unidos.

Agricultura, servicios y construcción son las principales actividades que se emplean los migrantes en los Estados Unidos y algunas actividades están suspendidas para evitar contagios de covid-19. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Principales causas

La emergencia del coronavirus está impactando severamente a los migrantes que no están obteniendo ingresos para hacer sus despachos normales, coincide el economista Juan Alberto González Jacobo, experto en temas territoriales e integración y Jahir Dabroy consultor en migración de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes).

“Los migrantes no pudieron desplazarse a sus centros de trabajo por la suspensión en algunas actividades o la reducción de horarios que les representa menos ingresos diarios o semanales”, puntualizó González Jacobo.

Recordó que posiblemente los migrantes utilizaron sus ahorros para despachar a sus familiares en Guatemala y otra para la utilizaron para mantener sus gastos, mientras se reinician las actividades.

Mencionó que las actividades turísticas, de entretenimiento y servicios, son las más afectadas y que emplean a buen porcentaje de guatemaltecos y centroamericanos, pero otras áreas como construcción o agricultura redujeron sus horarios.

Dabroy agregó que los anuncios de las autoridades de EE. UU., de no atender a personas indocumentadas que pudieran ser afectados por covid-19 en los servicios de salud, generó un ambiente de temor y por esas circunstancias también están adoptando medidas de no exponerse en los lugares de trabajo y ser precavidos ahorrando una parte de dinero para compra de medicamentos o consultas a especialistas si surgen casos en sus círculos de influencia.

“En varios estados de EE. UU., la economía no se ha paralizado sobre todo para las actividades que tienen que ver con la construcción y se asume que no existe un contacto de una persona a la otra, pero hay ocupación y en otras partes se redujo los horarios”, afirmó analista de Asíes.

Puso como ejemplo, que en los restaurantes la atención es limitada, solo se despacha para llevar y no hay espacio para actividades como lavar platos, auxiliares de cocina, hacer limpieza y otras actividades similares.

Según el analista, la baja de las remesas también impactará a México, a El Salvador y Honduras por las mismas circunstancias.

“En Guatemala hay un patrón cultural, aunque sea US$100 los padres u otras personas envían a su dinero a sus familiares en Guatemala”, precisó.

Ambos coincidieron que el efecto podría ser corto, sin embargo, podría generar problemas a los hogares que dependen de esos ingresos al reducir su consumo y sus condiciones de vida sobre todo en la provincia.

Proyectan caída del 21 % de las remesas a Latinoamérica en 2020 por pandemia

El valor de las remesas enviadas a países de Latinoamérica, que provienen de EE.UU. en cerca del 80 % de los casos, caerá en promedio este año un 21,5 % debido a la pandemia por la enfermedad de la COVID-19, según proyecciones de Havana Consulting Group (THCG), que además prevé una caída mayor en Cuba, del 32 %.

La consultora con sede en Miami estima, basándose en cifras del Banco Mundial, que estos envíos bajarán de los 98.234 millones de dólares que recibió la región en 2019 a 77.000 millones de dólares este año.

Cuba será la nación más afectada, al bajar de unos 3.700 millones de dólares en 2019 a 2.500 millones de dólares este año, seguida de República Dominicana, con un 25 % menos en remesas, y Colombia y México, ambos con una reducción del 22,5 %.

La consultora además señala que en un escenario “pesimista” la caída en promedio podría alcanzar el 30 %.

Los inmigrantes van a ser los más afectados por la pandemia en EE. UU.

Señaló que los “más vulnerables” son aquellos que están por fuera de la Seguridad Social, un requisito que los excluye del paquete de ayuda económica recientemente aprobado por el Congreso que supera los 2 billones de dólares, el mayor en la historia del país.

El comportamiento de las remesas dependerá, dice el informe, de cuánto tiempo les tome a los países desde los que se envían controlar la pandemia y estabilizar sus respectivas economías.

El informe, elaborado por Emilio Morales, presidente y gerente general de THCG Business Report, detalla que Estados Unidos es el principal emisor de remesas en todo el mundo.

Este país, en el que más de 5.000 personas han muerto debido a la COVID-19 (causada por el coronavirus SARS-CoV-2) es ahora el más afectado del mundo por la pandemia, con 216.000 contagios.

El informe de THCG subraya que el 78,2 % de las remesas que recibe Latinoamérica proviene de Estados Unidos, país que hoy anunció la pérdida de unos 10 millones de empleos en las últimas dos semanas debido al coronavirus.

Mientras, el 31,8 % restante de las remesas provienen de Canadá, Europa y otros países, todas regiones afectadas por la pandemia.

Según la consultora, algunos países como Venezuela, Brasil, Paraguay, Colombia y Perú dependen menos de Estados Unidos y Europa y más de mercados geográficamente cercanos a ellos en América Latina.

La consultora tuvo en cuenta el impacto actual de la pandemia en los países emisores de remesas y en las ciudades donde se asientan los inmigrantes que envían el dinero.

(Con información de EFE)

 

 

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.