Economía

Las nueve razones por las que rechazan los productos guatemaltecos en EE.UU.

Cada mes, Guatemala enfrenta entre 160 y 200 rechazos en sus exportaciones, con pérdidas de hasta US$28 millones anuales.

Se estima que al menos 80 de esos casos rechazados son por inocuidad  -fallas en las condiciones que preservan la calidad-  y el resto se debe a problemas que involucran a plagas fitosanitarias.

Alrededor de un 5% de estos rechazos se dan en la Unión Europea y el resto en Estados Unidos, país que recientemente ha endurecido sus medidas de supervisión.

“Esto da un mal nombre al país, y las consecuencias pueden llegar a no poder concretar negocios mayores y de largo plazo con otros actores en las cadenas de valor en el mercado”, afirmó Luis Flores, investigador en normas y regulaciones agroalimentarias.

“Los rechazos pueden relegar a agroindustrias del país a exportadores de segunda”, resaltó Maya Piñero, oficial principal de Inocuidad de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

  • Las nueve razones por la que los productos son rechazados son: 

Coordinación

Piñero resaltó la importancia de crear una política sanitaria con el objetivo que exista un ente rector y se pueda integrar el trabajo de las instituciones estatales que tienen a cargo los permisos.


En ese aspecto, autoridades del viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones refirieron que lo ideal debería ser que todos los alimentos que se procesen provengan de unidades de producción que cuentan con Licencia Sanitaria de Funcionamiento, emitida por del Ministerio de Agricultura, para mantener la cadena libre de contaminación física, química y biológica.

Ricardo Santa Cruz, directivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, resaltó que las cadenas de producción agrícola surgen de pequeños productores con bajo nivel tecnológico y dispersos en territorios poco aptos para la agricultura lo que demanda de grandes esfuerzos para hacerlos competitivos.

Plan para disminuir rechazos

Es por esto que la Cooperación Holandesa y la Mesa Técnica de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias elaboraron un plan para disminuir los rechazos por MSF, utilizando las instancias y recursos disponibles, como parte del estudio “Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF): Factor clave para la competitividad”.

Esta mesa está conformada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Economía, Programa Nacional de Competitividad y representantes del sector productivo.

“Para que Guatemala sea más competitiva en el comercio exterior se necesita un marco regulador moderno que responda, tanto a las necesidades nacionales, como a las exigencias del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y a sus socios comerciales. Es por esto que urge que las medidas sanitarias y fitosanitarias, estén en la agenda económica y social del país”, explicó Acisclo Valladares Urruela, Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: