Economía

El IGSS afirma que en ocho departamentos no se cumple con el pago del salario mínimo

En el interior del país, los salarios promedio de cotización al seguro social son menores a los establecidos por ley, principalmente en agricultura y en actividades de maquila.

salario mínimo 2023 IGSS afiliados CNS

La Comisión Nacional del Salario Mínimo (CNS) realizó una sesión ampliada con las comisiones paritarias para conocer estadísticas de economía y del mercado laboral. (Foto, Prensa Libre: captura de pantalla Mintrab).

Por primera vez, el IGSS dio a conocer las estadísticas de afiliados y el salario medio de cotización por circunscripción económica -una está integrada por el departamento de Guatemala (CE1) y la otra por el resto de los departamentos (CE2)- según el nuevo esquema de clasificación que se creó para la fijación del salario mínimo en el país.

Según esos datos, en ocho departamentos los salarios medios reportados para efectos de cumplir con las cuotas de afiliación, son menores al salario mínimo establecido según la actividad económica respectiva. La anomalía se registra principalmente en las remuneraciones de las actividades agrícolas.

El detalle

Al cierre de febrero del 2023, en la CE2 son seis los departamentos que reflejan un salario medio de cotización al IGSS menor comparado con el salario mínimo vigente en actividades agrícolas vigente que asciende a Q2 mil 987.53, explicó el representante del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en la reunión ampliada de la Comisión Nacional del Salario (CNS) con las comisiones paritarias, realizada el viernes 12 de mayo.

Estos son Sacatepéquez, Sololá, Quetzaltenango, San Marcos, Baja Verapaz y Alta Verapaz. Mientras que Totonicapán no reporta afiliados en la actividad agrícola.

Específicamente en esos departamentos, las cotizaciones o las negociaciones que establecieron trabajadores y patronos están por debajo del salario mínimo vigente, mientras que el resto de departamentos están arriba de ese monto, se explicó. Chimaltenango y Petén están en el límite de la cifra mencionada.

Eso significa que las negociaciones salariales no son uniformes en todos los departamentos del país, sino que son diferentes en cada uno.

Para la actividad exportadora y de maquilas, donde se paga menos es en Petén, que está alrededor de Q100 por debajo, y en el límite se halla Totonicapán. El salario mínimo fijado para ese segmento es de Q2 mil 812.63.

Para las actividades no agrícolas, en todos los departamentos el salario medio cotizado se supera el mínimo fijado, explicaron.

Las cifras de salario mínimo que menciona el IGSS no incluyen la bonificación incentivo de Q250, ya que esta no se encuentra afecta a las cuotas de seguro social. También se debe tomar en cuenta que se habla de salario medio de cotización al IGSS y no de revisión por patrono.

Por el contrario, en la circunscripción correspondiente al departamento de Guatemala, los sueldos para las tres actividades -agrícola, no agrícola y de maquila- están por encima del mínimo y en muchos casos, la media va de Q4 mil 800 a Q5 mil 500.

Afiliación por región

Por otro lado, el IGSS reportó que al 28 de febrero del 2023, tenía 1 millón 504 mil 507 afiliados de los cuales, 833 mil 29 son de la CE1 y de ellos, el 66.1% pertenece a la actividad no agrícola; 19% al sector público; 14.2% a la actividad exportadora y maquila; y el más pequeño es el agrícola con 0.7%.

En la CE2, es decir el resto del país, hay 671 mil 478 afiliados, en donde el 48% es del sector no agrícola; 31% del sector público; 11% de la actividad exportadora y maquila y 10% agrícola.

Tomando en cuenta solo al sector privado, los afiliados son 1 millón 139 mil 508. De estos 674 mil 800, que representan el 59.2% de ese sector están en la CE1; y 464 mil 708, es decir el 40.8%, están en la CE2.

¿Qué procede?

Cuando se estableció el salario mínimo por región o circunscripción económica por primera vez en el país, para regir a partir de 2023, el ministerio indicó que la Inspección General de Trabajo (IGT) realizaría verificaciones de oficio y atendería las denuncias de los trabajadores para velar por el cumplimiento de ese derecho laboral.

Por el incumplimiento en el pago del salario mínimo hay establecidas sanciones, según el artículo 272 literal a) del Código de Trabajo y equivalen a  la imposición de multas entre ocho y dieciocho salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.

Se buscó la versión del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) sobre las acciones para verificar el cumplimiento del pago del salario mínimo, al respecto indicó que el plan de trabajo de la IGT contempla operativos específicos para la verificación del cumplimiento del pago de salario mínimo de acuerdo con lo establecido en cada circunscripción.

Agregó que durante el 2023 la IGT  ha realizado 2 mil 574 inspecciones, en las que se verificó el cumplimiento de Q194 millones 820 mil a nivel nacional en general, y se han realizado operativos focalizadas en entidades exportadoras calificadas o no calificadas, agrícolas y de maquila y para la verificación de los derechos laborales de mujeres trabajadoras en los sectores económicos de industria, comercio, y servicios. “Todas las empresas deben cumplir con el salario mínimo. No importa el número de empleados que tengan, de incumplir con esta obligación patronal el empleador podrá ser sancionado de conformidad con lo que establece el Artículo 272 literal a) del Código de Trabajo”, indicó el Mintrab por medio de la oficina de comunicación.

Al respecto de los datos mencionados por el IGSS, Alejandro Ceballos vicepresidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex) respondió que no sabe como el instituto generó esos datos, pero a su criterio no puede ser menor lo cotizado respecto del salario mínimo porque con el un acuerdo que aprobó ese ente, y que entró en vigencia en enero del 2023, el instituto ya no acepta reporte de montos menores.

Otra opción podría ser por los contratos de tiempo parcial, qué se pagan diferente, pero de igual manera el patrono tiene que pagar el complemento de la cuota laboral para ajustarla al salario mínimo cuando en esa modalidad el ingreso del empleado es menor, o que se trate de estadísticas de períodos anteriores al 2023, añadió Ceballos.

En tanto la directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala, Carla Caballeros, indicó por la noche del viernes que revisarían los datos y responderían el lunes.

Luis Linares, analista laboral de Asíes, refiere que el IGSS debiera exigir que el patrono cotizante cumpla con el pago del salario mínimo, pero el problema que se percibe también es que si el empleador desiste de cumplir, también sale perdiendo el trabajador porque no le paga el mínimo y tampoco lo afilia.

“El seguro social y el Mintrab deberían trabajar de forma coordinada para verificar esos casos, porque, aunque se haya fijado mínimos más bajos para la provincia, tampoco los pagan todos los empleadores”, agregó.

Uno de los argumentos del sector gubernamental en la CNS para impulsar salarios diferenciados por región es que en la provincia no se paga el salario mínimo establecido.

Además, en el 2022, el IGSS estableció la normativa, que cobró vigencia este año, para poder afiliar a quienes laboran con contrato de trabajo de tiempo parcial y por su jornada ganan menos del salario mínimo vigente.

Para ello se debe reportar el salario mínimo según la actividad y región del centro de trabajo y si el salario es menor, el trabajador debe aportar la cuota laboral según el ingreso asignado y el patrono tiene que pagar la cuota laboral y el complemento para llegar al salario mínimo correspondiente.

Lea además: El ingreso mensual promedio de los trabajadores guatemaltecos es de Q2,849.50, monto inferior al mínimo vigente según encuesta de empleo e ingresos

Aparte del IGSS, presentaron información a la CNS el Banco de Guatemala y la Dirección de Estadísticas Laborales del Mintrab.

La CNS, integrada por representantes de tres sectores: gubernamental, empleador y laboral, continuará con las reuniones mensuales para el tema de discusión del salario.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.