La ejecutiva admite que Guatemala es uno de los países en los que hay oportunidad de crecimiento, así como la posibilidad de aumentar la cartera de préstamos, ya que, en los últimos cinco años, el financiamiento de proyectos se concentró principalmente en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Al 30 de septiembre pasado, la institución reportó activos por US$16 mil 640 millones y un patrimonio de US$4 mil 575 millones.
¿Cuál es el balance de la cartera para el sector público?
La cartera pública representa más del 90% del total, así que el porcentaje de participación del sector privado es muy pequeña. En la forma como está distribuido el dato a noviembre de este año, los países centroamericanos representan el 81% de la cartera, con alrededor de US$8 mil 277 millones, de los cuales el país que tiene la participación más importante es El Salvador con el 26%; Nicaragua, 21%; Honduras, 17%; Costa Rica, 10%; y Guatemala que es el país con mayor oportunidad de crecimiento, con 5.3%.
En 5% de la cartera restante está en República Dominicana, Argentina y Panamá; 2% en Colombia; 1.5% en México; y 1% en Belice.
¿Y para el sector privado?
Esa cartera es pequeña y está compuesta por comercio exterior, Mipymes, vivienda social, créditos educativos, entre otros, y anda por los US$583 millones. Otra vez tenemos a Honduras, El Salvador y Nicaragua como los más importantes; le siguen Costa Rica y Guatemala.
Los proyectos financiados están relacionados con iniciativas verdes; el corredor seco centroamericano; Mipymes; el impulso a la producción mucho más limpia; programas de viviendas; agua y sanidad; desarrollo de zonas francas; movilidad sostenible; y transición energética.
¿Cuáles son los planes inmediatos?
Una de las prioridades es ir balanceando mejor esa cartera, pues creo que hay una gran oportunidad de ofrecer recursos a Guatemala y Costa Rica, aparte de los demás.
Llama la atención que el 65% de la cartera del BCIE está concentrada en tres países de la región…
Estamos en los límites de 25% para cualquier país y El Salvador está ahí, pero creo que hay una mejor oportunidad para mejorar el balance y ese es uno de los compromisos hacia adelante.
¿Cómo podemos lograrlo? Solo si se cuenta con tasas de interés competitivas que se puedan ofrecer a los países, y me refiero específicamente a Guatemala.
¿Qué perfil tiene Guatemala?
Indicadores macroeconómicos muy positivos, pero también requiere mayor competitividad para ofrecerle más créditos con las mejores condiciones. Obviamente, ahora podría verse una baja en las tasas, luego de la escalada observada. En ese sentido están los planes para 2024 y a largo plazo también.
¿Cuáles son las operaciones vigentes y la relación con las autoridades que asumirán en enero?
El objetivo siempre es servir a los países; entonces, con el gobierno que va a iniciar en Guatemala el plan es ponernos a las órdenes, propiciar reuniones a través del gobernador -del BCIE- y director de país para conocer las prioridades y cómo el BCIE puede ser catalizador de esos proyectos.
La cartera actual que está en ejecución y con un monto aprobado total US$696 millones, se divide en tres operaciones: la primera está por concluir que se llama proyecto vial Franja Transversal del Norte por US$203 millones y queda una pequeña porción por ejecutarse.
La segunda es el Programa y Modernización para el Sector Justicia por US$300 millones, y está dividida en cuatro operaciones por ser ejecutores distintos: Instituto de la Defensa Pública Penal; Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Ministerio de Gobernación y Organismo Judicial, cada uno con montos diferentes.
Y finalmente el de equipamiento con el Ministerio de Salud por US$193 millones que contempla la construcción de cinco hospitales en distintas regiones.
¿Cuál es la operación más próxima para la nueva administración de gobierno?
En principio ya se cuenta con una operación aprobada que se llama Programa de Apoyo e Inversión en el Sector Vial por US$170 millones, la cual contempla el apoyo a una lista indicativa de proyectos de infraestructura que incluye puentes, tramos carreteros y libramientos, entre otros.
Con las autoridades en esta fase de transición ya nos pusimos en contacto para que conforme las prioridades de desarrollo que ellos establezcan, se pueda hacer una modificación de esta parte indicativa de proyectos para apoyar los que consideren prioritarios para el desarrollo.
A continuación, está a nivel de estudios y análisis el proyecto de Metro Riel y el metro, propuesto por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).