Economía

Emisores reiteran rechazo a Ley de Tarjetas de Crédito

A cuatro días de que cobre vigencia el decreto 7-2015, Ley de Tarjetas de Crédito,  los usuarios deben  informarse sobre las nuevas condiciones que imponen los bancos y analizar la proporción de ingresos y gastos para no caer en mora: esas fueron las sugerencias de Gustavo Samayoa, experto en finanzas personales, y Édgar Bran, representante de la Asociación Guatemalteca de Emisores de Medios de Pago.

Ante las nuevas condiciones de los bancos, muchos guatemaltecos piensan  devolver su tarjeta de crédito. ¿Cuál es la sugerencia para el usuario?

Samayoa: Lo principal es informarse. Que haga un recorrido por cada ente bancario en el que tiene  servicios.
El problema de los guatemaltecos es que muchas veces no preguntamos y nos quedamos con la duda.
Una vez con la información, hay que hacer una evaluación y definir  si con los  cambios es  conveniente o no usar una determinada  tarjeta de crédito.

¿Qué cambios  harán los bancos  en los cobros?

Bran: Los emisores no implementamos nuevos cargos, pero ya no se exonerarán  cargos que antes no cobrábamos; por ejemplo, la membresía. Lo que sucedió con esta práctica es que la competencia   impulsó a los diferentes emisores a exonerar el cobro de ese pago. Ahora hay opciones para que  la membresía, en lugar de pagarla en una sola cuota  se cancelara  en seis o 10 cuotas. Este es el cambio más importante en la industria. Otro cobro por mandato de la Ley es un seguro contra  fraude y robo.

¿Es conveniente para un usuario cancelar sus tarjetas?

Samayoa: Espero que  la gente se informe. Respecto de tener o no  una tarjeta, lo que opinamos  es que este producto financiero es un  excelente medio  de pago si se sabe utilizar.
Por ejemplo, yo tengo una tarjeta que me brinda el beneficio de que un supermercado me devuelve el 5% de mis compras. Pero, si ahora el emisor me va a cobrar Q60 de seguro y Q60 de membresía, se pierde el efecto de esa devolución y ya no me conviene. Aspectos como estos debe analizar el usuario.
Bran: Hay que hacer un análisis de forma tranquila y bien pensada, porque si la tarjeta se usa de manera adecuada es una forma de pago  muy buena.
Como  asociación, interpondremos recursos de inconstitucionalidad, porque la Ley está pasando por encima de fundamentos técnicos que no se tomaron en cuenta y tiene muchas inconstitucionalidades.
De todas maneras hay que esperar lo que diga la Corte de Constitucionalidad al respecto. La norma también trae cosas positivas, como la educación financiera. Recordemos que  un principio básico es que nadie puede gastar más de lo que gana.
El consejo es esperar un poco y no tomar decisiones tan apresuradas.https://www.youtube.com/watch?v=ZSYjgeRURKY

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.