Economía

Energía: 2019, el año más seco que enfrenta el sector en 20 años, reporta el AMM

El país registra uno de los inviernos más secos en los últimos años, aspecto que también impacta en la generación de energía con agua y los precios explicó Edgar Navarro, presidente del Administrador del Mercado Mayorista (AMM).

La Hidroeléctrica Chixoy es la más grande del país, tiene un embalse de regulación anual, pero este año no se ha logrado llenar durante el invierno. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La Hidroeléctrica Chixoy es la más grande del país, tiene un embalse de regulación anual, pero este año no se ha logrado llenar durante el invierno. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

“El 2019 es el año más seco en 20 años que está enfrentando el sector eléctrico” en el período de estar operando bajo la nueva Ley de General de Electricidad, expuso.

Es un año atípico, ya que se está en época de invierno pero ha llovido muy poco y “lo poco que ha llovido ha sido en áreas alejadas de las cuencas de los ríos donde hay instaladas generadoras y que nos permiten generar con energía hidráulica”, añadió el directivo.

Comentó que por ello en mayo, junio y julio se ha generado “mucho más” con energía térmica que en el 2018.

En esos meses durante el período del año pasado se generaron 650 gigavatios hora con recursos renovables, principalmente con agua, pero en el 2019 solo se llegó a 425, una caída de alrededor de 35%, explicó Navarro.

Esa generación se ha tenido que sustituir con recursos no renovables como generación térmica principalmente con carbon, además de búnker.

“El año pasado fue un año seco también, pero el 2019 está mucho peor, este año es más crítico” comentó el presidente del AMM.

El 2019 es el año más seco en 20 años que está enfrentando el sector eléctrico. Edgar Navarro, presidente del AMM.

Lea también: Importación y exportación de energía: el eterno conflicto que pone en juego la conexión de Guatemala con Centroamérica

Durante el 2018 se llegó a cubrir la generación con 61.64% de recursos renovables y 38.26% con no renovables.

En el 2019 a julio se reportaba solo el 56.5% con renovables y 43.5% con no renovables, según datos de dicho ente.

Aunque ha llovido más en el país durante agosto, respecto de los meses anteriores, las condiciones no han cambiado mucho refirió Navarro, ya que sigue el comportamiento de lluvia en áreas del país donde casi no operan hidroeléctricas como la capital, el área metropolitana, el centro del país, así como el sur, sur occidente y sur oriente.

Sin embargo las centrales hidroeléctricas están ubicadas en el nororiente y occidente del país.

¿Impacta los precios?

Cuando hay menor generación con renovables la energía sube de precio porque debe ser sustituida con generación cuyos combustibles, son más caros que la generación con agua, como derivados del petróleo, comentó.

Ese comportamiento ha hecho que el mercado spot o de oportunidad (compra y venta de energía sin contrato) esté registrando precios muchos más altos.

Edgar Navarro, presidente de Administrador del Mercado Mayorista (AMM). (Foto, Prensa Libre: Esbin García).

En época de invierno se han tenido precios spot promedios diarios de US$65 y US$70 por megavatio hora (MWh) pero el 2019 con el comportamiento de un invierno seco ha llegado a los US$100 en los últimos meses.

Según Navarro, los precios en el mercado de oportunidad no debieran de influir en las tarifas a los usuarios ya que las distribuidoras en Guatemala tienen la obligación de poseer contratos por la totalidad de su demanda, aspecto que cumplen.

Sin embargo mencionó que la mayoría de los contratos usan la modalidad de opción de compra. Es decir que compran en el mercado de oportunidad y aprovechan los mejores precios cuando estos son más bajos que en el contrato.

Pero ahora que el spot ha subido han tenido que comprar a un precio mayor ya sea en el mismo mercado de oportunidad o con los precios de los contratos. “Eso impacta a los precios al consumidor final dado que se tienen que atener a los precios de los contratos”, expuso Navarro.

En el ajuste trimestral de la tarifa de energía que cobró vigencia en agosto recién pasado para los usuarios de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA) se registraron alzas leves. La distribuidora informó que el bajo nivel de lluvias durante este año redujo la capacidad de generación hidroeléctrica por lo que la empresa “debió utilizar electricidad producida por otras tecnologías, cuyos precios son más altos que los de las fuentes hídricas”.

También expuso que se han registrado alzas en los precios internacionales de combustibles usados para generación y el tipo de cambio del dólar se ha mantenido en niveles altos, como otros de los factores que conllevan alzas.

Continúa comportamiento

  • Agosto siguió el mismo comportamiento ya que al cierre de ese mes el caudal del río para la hidroeléctrica Chixoy fue menos del 25% del promedio histórico de ese mes, reportó el AMM.
  • Con los datos preliminares, para agosto del 2019 la generación hidroeléctrica del país respecto del total de generación llegó a representar el 30% mientras que en 2018 era alrededor de 42%.
  • “Comparando entre años, este agosto (2019) se llegó a generar solo el 70% del total logrado en el mismo mes del año pasado” dijo Navarro.
  • En tanto la hidroeléctrica que reporta mejores resultados es Aguacapa, con 83% del promedio histórico, pero eso se debe a que dicha central se ubica en la costa sur en el Departamento de Escuintla, área donde sí ha llovido.
  • El resto tienen un comportamiento similar a Chixoy, pero van por debajo del 50% de lo generado en el 2018.

La lluvia que se registró en la primera semana de septiembre no hizo mucha diferencia respecto del comportamiento mencionado, agregó el presidente del AMM.

Esperan el segundo invierno

En la capacidad de generación instalada en el país aparte de agua, está geotérmica, eólica, solar, biogás que aportan alrededor del 6%. Además de la biomasa.

El país tiene una época a la que denominan el segundo invierno ya que en la matriz de generación empieza el aporte con biomasa a partir de noviembre, y que se extiende hasta abril, debido a que el sector azucarero entra a su época de zafra y se genera energía con el bagazo de la caña.

Esa energía llegará a estabilizar los precios incluso a bajarlos con respecto del comportamiento que han tenido el resto del año, explicó el directivo.

Los proyectos hidroeléctricos afectados por diferentes razones estarían aportando unos 400 megavatios al país. Rudolf Jacobs, Presidente de Asociación de Generadores con Energía Renovable.

Se requiere más generadoras

A pesar de que existe un excedente entre la capacidad de generación respecto de la demanda, Navarro explicó que se requiere instalar en el país más capacidad de generación de energía, aspecto que ayudaría no solo a exportar los excedentes, sino a bajar los precios de ese suministro dentro de Guatemala.

El mayor porcentaje de generación lo aportan las hidroeléctricas, y como ya mencionó Navarro, en época de zafra se genera con biomasa.

Pero también comentó que se logró un contrato con energía con gas que ayuda a bajar los precios. Se trata de una empresa de capital guatemalteco, Energía del Caribe, que se instaló en el norte de México y que compra ese combustible a Estados Unidos, para luego traer la energía a Guatemala. Este es por 15 años y empezó a operar en el 2017.

La Hidroeléctrica Chixoy se ubica en Alta Verapaz, área donde según el AMM no ha llovido mucho este año.(Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

“Viene a bajar el precio, pero solo son 120 megavatios, y en el país consumimos 1 mil 800 megavatios” por lo que se debe seguir trabajando en instalar más capacidad de generación y en la diversificación de la matriz energética, añadió.

Según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) en el primer semestre de este año la generación con agua ha bajado 26.5%, reportando un comportamiento similar por cada trimestre.

Sin embargo solo en junio la caída llegó a 40% mencionó recientemente Rudolf Jacobs, Presidente de Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager).

Proyectos abandonados aportarían 400 megavatios

Jacobs indicó que se debe seguir trabajando en el país en dar la certeza jurídica para la instalación de más generadoras. Hay al menos cinco proyectos abandonados porque se les pidió la consulta comunitaria para los pueblos indígenas del área de influencia pero el Estado no ha logrado realizarlas, expuso.

Además refirió que en otros casos “hay proyectos que ya están operando y hay ordenes (de la Corte de Constitucionalidad) de hacer las consultas comunitarias”, pero a su criterio “no deben ser suspendidas las operaciones”.

Los proyectos hidroeléctricos afectados por diferentes razones estarían aportando unos 400 megavatios al país, explicó Jacobs.

Contenido relacionado

Contratos de energía solar y con gas crean división en el Consejo Directivo del Inde

Cómo llevar energía eléctrica a las comunidades más aisladas del país

El sistema de energía es robusto pero puede debilitarse si se detiene la inversión

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.