
Las dos compañías distribuidoras de energía prevén que las tarifas de electricidad reguladas sigan estables para el usuario final en el siguiente trimestre, del 1 de agosto al 31 de octubre.
El ajuste trimestral debe cobrar vigencia el lunes 1 de agosto, sin embargo, la tarifa a fijarse depende de la decisión de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), la cual, hasta este miércoles estaba pendiente de notificar a las distribuidoras el monto que se aplicará.
Tanto la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (Eegsa) como Energuate, con base en sus cálculos trimestrales de costos de los meses abril, mayo y junio, prevén que las tarifas seguirán sin cambios, a pesar de un invierno con poca lluvia.
Para los usuarios de Energuate podría darse una leve modificación, al alza, de menos de Q0.05 por kilovatio hora, “pero nada que pueda representar un impacto negativo importante hacia los usuarios”, aseguró Dimas Carranza, gerente de Regulación de esa firma colombiana.
Y para los usuarios de Eegsa, se prevé que las tarifas se mantengan estables, dijo el gerente de Planificación, Carlos Rodas.
Ambos ejecutivos indicaron que aún falta la notificación de lo decidido por la CNEE al respecto.
Rodas explica que aunque el aporte de las generadoras hidroeléctricas haya sido baja en esa época del año, los precios no deben subir porque se rigen por contratos de largo plazo.
Eegsa estima que para el próximo trimestre puedan bajar las tarifas en espera de que mejoren los niveles de lluvia en la segunda parte del invierno, comentó Rodas.
En tanto, Carranza indicó que también influirá el ingreso de nuevas plantas, como la generadora con gas natural, Energía del Caribe, que no depende del nivel de lluvias en el país.
Alumbrado público
El cobro y la forma de aplicarlo por el servicio de alumbrado público sigue siendo motivo de dudas y malestar para usuarios y alcaldes.
Este miércoles se efectuó en el Congreso de la República una reunión convocada por el diputado Álvaro Pop, con autoridades de municipios de San Marcos, quienes mantienen dudas acerca del cobro.
Al respecto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en la reunión, el ministro Luis Chang explicó que la decisión de fijar el cobro por alumbrado es facultad del Concejo de cada municipio.
Participaron alcaldes de Ocós, San Pablo, La Reforma, El Rodeo y El Quetzal, departamento de San Marcos.
Jorge Arauz, presidente de la CNEE, expuso que esa comisión “puede asesorar a los alcaldes en el tema, pero es decisión de los presidentes municipales y sus concejos definir la tasa por cobro de alumbrado público que les conviene”, agregó el MEM en su boletín.
Dicho ministerio explicó también que durante la reunión se indicó que los acuerdos alcanzados entre las distribuidoras y las corporaciones municipales son compromisos entre las partes y no individuales.
En esa reunión se buscó despejar dudas que mantienen los alcaldes, “ya que algunos de ellos indicaron que el cobro de las distribuidoras es alto y afecta sus finanzas”, agregó el MEM.
El MEM y la CNEE mantienen su postura de que el cobro por el alumbrado público debe hacerse con base en un porcentaje por consumo de energía en la vivienda.
También participaron otras autoridades estatales y de Energuate.