Comunitario

Mujeres son las más vulnerables a sufrir trata de personas, revela informe oficial

En conmemoración del Día Mundial contra la trata de personas, la SVET presentó este martes un informe sobre el trabajo que han realizado para prevenir el delito en el país. En este se revela que siete de cada diez víctimas de trata son mujeres.

En la concha acústica del Parque Centenario  se llevo acabo la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, donde participaron varias organizaciones y  establecimientos educativos. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

En la concha acústica del Parque Centenario se llevo acabo la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, donde participaron varias organizaciones y establecimientos educativos. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Jornadas laborales de hasta 18 horas diarias son comunes en las víctimas de trata de personas cuyo destino está en manos de bandas delictivas que las utilizan con fines de explotación sexual y laboral, dos de las 16 modalidades del delito que se tipifican en la ley.

Todos estamos expuestos, pero el grupo más vulnerable a esta práctica son las niñas, adolescentes y mujeres, según Claudia Ordóñez, secretaria ejecutiva Contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (SVET).

Siete de cada diez víctimas pertenecen a este sector de la población, por lo que la magistrada de la Cámara Penal, Delia Dávila, urgió a eliminar los “estereotipos machistas, de creer que los cuerpos de las niñas son objeto de satisfacción sexual y que pueden ser explotadas”.

Explotación sexual comercial, laboral, servidumbre, esclavitud, matrimonio forzado, tráfico de órganos, mendicidad o cualquier otra forma de explotación, son algunas modalidades, y ellas son los principales blancos de esos delitos.

Según expertos, este es el tercer negocio ilícito más rentable del mundo, cuyo combate requiere soluciones internacionales inmediatas y coordinadas. Es un crimen que consiste en captar y retener a una persona mediante la fuerza o la coerción, con el fin de explotarla sexual o laboralmente.

Ordoñez mencionó que Guatemala ha trabajado en combatir y prevenir el delito, y en el Día Mundial contra la Trata de Personas que se conmemora este martes, la SVET presentó un informe en el cual se presenta el trabajo que el Estado ha llevado a cabo para atender las recomendaciones nacionales e internacionales en el tema.

La SVET presentó el informe de Estado de las acciones que se han hecho en el 2018 y 2019 para prevenir el delito de trata de personas. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

De esa cuenta, la secretaria indicó que el país es el primero del istmo en lanzar una campaña para la prevención de la trata de personas, por lo que se relanzó la titulada Corazón Azul. Otro de los avances es la atención a las víctimas. “Tenemos albergues especializados para niños, niñas y adolescentes a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y el albergue para víctimas y mujeres adultas migrantes a cargo de SVET”, agregó.

En el informe se resalta que 152 mil 96 personas han recibido información para prevenir la violencia sexual y la trata durante el 2018 y 2019.

La magistrada, con relación al flujo migratorio que se ha dado en los últimos meses, dijo que “las personas que optan por irse de manera ilegal son potenciales víctimas de trata”, y se exponen a que los “coyotes” los abandonen en el camino para ser cooptadas por grupos delincuenciales que las utilizan para formar parte de redes de narcotráfico o que las someten a explotación sexual.

En las fronteras

Las zonas fronterizas son escenario de este tipo de acciones. Según la relatora contra la Trata de Personas de la Defensoría de la mujer Indígena (Demi), Yeimy López, Huehuetenango, es un departamento altamente vulnerable al delito de trata de personas – se sigue tipificando como violencia sexual- dado su posición geográfica, allí abundan los casos. Sin embargo, pocos llegan a denunciarse ante las instancias judiciales.

“Sabemos que las mujeres mayas son muy vulnerables a este delito, en función de eso estamos accionando en prevención para que las niñas no caigan en este círculo”, expresó.

Diana Aguilar, coordinadora de la SVET de Huehuetenango, informó que en el 2018 se recibieron en la Fiscalía Distrital del Ministerio Público (MP) 10 denuncias, de las cuales solo cuatro llegaron al Organismo Judicial en un proceso penal, se tuvo un registro de mil 64 agraviados.

De enero a mayo de 2019 se han recibido cuatro denuncias y han sido atendidos 432 agraviados y tan solo cuatro denuncias fueron interpuestas. “La población no tiene cultura de denuncia, por eso hay muchos casos sin registro o sin ser investigados”, dijo.

La principal razón de guardar silencio es el temor al victimario. “Por ser un departamento fronterizo hay muchas personas que son captadas por redes sociales, falsa oferta de un empleo o incluso el sueño americano”, enfatizó.

Los tratantes han llegado al extremo de ofrecer empleos en anuncios publicados en periódicos, en volantes, por redes sociales y otros medios, las condiciones de pobreza y pobreza extrema, una desintegración familiar que se dan en el departamento son propicias para tener víctimas potenciales, blanco de los delincuentes.

Brenda Barrios Gutiérrez, Coordinadora de la Defensa Pública Penal, indica que por la situación en que están las víctimas no logran comunicarse con su familia o vecinos de los lugares donde están retenidas.

Romper los círculos en las redes de tratantes es complejo, aseguró, porque ejercen control sobre sus víctimas, y utilizan cualquier tipo de presión para evitar ser denunciados.

  • Por el delito de trata de personas, el Código Penal establece sanciones de prisión que van desde ocho a 18 años inconmutables, multas económicas de entre Q300 mil a Q500 mil. El Organismo Judicial reporta que en el 2018 hubo 34 sentencias mientras que en este 2019 ya suman 29.

Contenido relacionado

>El 80 % de víctimas de trata de personas en Centroamérica son mujeres y niñas

>Jóvenes de distintos centro educativos rechazan la Trata de Personas, el tercer delito más grave a nivel mundial

>En desarrollo operativo contra la trata de personas.

 

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

Mike Castillo

Periodista de Prensa Libre y Guatevisión con 11 años de experiencia desde Huehuetenango. 5 veces corresponsal del año en Prensa Libre. Primer lugar de periodismo regional en Quetzaltenango. Periodismo Comunitario, Desastres Naturales y Política. Diplomado en Periodismo de Investigación.