Comunitario

|

Suscriptores

“No es responsabilidad de EE. UU. el desarrollo rural integral de Guatemala”: Adrián Zapata

Excatedrático universitario señala que toda vez los territorios rurales no se desarrollen la migración irregular continuará.

Las condiciones en el área rural han empeorado lo que ha propiciado la migración. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Las condiciones en el área rural han empeorado lo que ha propiciado la migración. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El académico y ex comisionado para el Desarrollo Rural Integral, Adrián Zapata, considera que no ha existido voluntad política para impulsar una agenda que beneficie a los guatemaltecos que viven en la ruralidad, por lo cual advierte que, si no se atiende a esta población, cerca del 61% de los hogares, la migración no se detendrá.

A su juicio, las condiciones en el campo cada vez están peor e incluso quienes tienen la oportunidad de estudiar y concluir estudios de diversificado no hallan oportunidades de superación. Solo la inversión privada no es suficiente, resalta, hay que apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a los campesinos hasta volverlos excedentarios.

¿Cómo analiza el fenómeno migratorio, según cifras oficiales, más guatemaltecos están saliendo del país?

Es lógico que se incremente la migración en la medida que las condiciones de fondo que la ocasionan no se han abordado y más bien se han profundizado. La migración procede fundamentalmente de territorios rurales que están absolutamente rezagados y que no proporcionan oportunidades a las personas por la pobreza generalizada, y vea que no son los más pobres lo que migran, aquellos jóvenes que terminan la secundaria y logran ciertas condiciones de superación personal tampoco encuentran oportunidades.

LEA TAMBIÉN

¿Cuáles son esas necesidades que no han sido atendidas en la ruralidad?

Yo prefiero abordar el problema desde la perspectiva de los territorios y me consta, porque yo estuve a cargo del tema, que no ha habido una política de desarrollo rural integral que permita crear oportunidades para la población. Los rezagos se deben a la ausencia de esa política, a pesar de que está planteado en los Acuerdos de Paz y de que se ha discutido, de hecho existe una política, pero no se implementa y si no se impulsa esos territorios continuarán rezagados y expulsando a su población.

¿Qué entendemos por un territorio rezagado?

Son territorios donde los indicadores de pobreza, pobreza extrema, desnutrición, educación, salud e incluso infraestructura están por debajo de lo que se requiere para alcanzar un desarrollo óptimo. Si bien, en Guatemala, en general, esos indicadores son graves en el área rural son dramáticos.

La desnutrición la pobreza y el hambre son comunes en los territorios rurales de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Usted fue en 2012 comisionado para el Desarrollo Rural Integral ¿Por qué han empeorado las cosas en la ruralidad?

Cuando yo estuve a cargo del tema los indicadores eran graves y hubo una decisión de impulsar la política, pero solo fue discurso y retórica porque en la práctica ya no se pudo implementar. De ahí para acá, ni siquiera ha habido algún intento de hacerlo y ahora, uno puede constatar que no ha habido ningún avance. Entonces ¿cómo quieren enfrentar el problema de la migración si los territorios de donde provienen los migrantes están más sumidos en la pobreza y exclusión?

Lea también: Cómo EE. UU. se convirtió en el eterno destino de miles de guatemaltecos

¿Por qué no ha sido posible impulsar una política de desarrollo rural en Guatemala?

Primero porque ha habido mucha resistencia de determinados sectores empresariales vinculados al agro. Pero, además, se necesita una voluntad política desde el más alto nivel, porque lo que hacen los ministerios de Comunicaciones, Agricultura, Salud, Desarrollo Social, con sus planes y programas tienen que hacerlo de manera articulada y se requiere que se dé prioridad a la política, pero yo creo que de los presidentes que han habido no han tenido la voluntad y esa es una razón fundamental que los gobiernos no han puesto a la política como una prioridad, es más, ni siquiera la mencionan.

¿Qué debe contener como mínimo una política de desarrollo rural integral para reducir la migración?

Debe ser multisectorial, e incluir todas las intervenciones que hace el Gobierno con sus ministerios. Pero, además, que se articule lo que hacen los alcaldes porque son otros actores del desarrollo rural, también la cooperación internacional, oenegés, etcétera. Habría que incrementar los recursos, pero aún con la escasez que hay, si hubiera una articulación de las diferentes intervenciones se podría alcanzar un mejor impacto. Pero acá, cada uno va por su lado.

Área rural de Comitancillo, San Marcos. En este municipio no hay opciones de desarrollo y los jóvenes solo esperan graduarse de diversificado para migrar a EE. UU. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Además, está la corrupción que no permite que se implementen programas y proyectos en sintonía con el beneficio a las comunidades, sino con las posibilidades que tienen los actores corruptos de beneficiarse.

EE. UU. impulsa un plan para atacar las causas profundas de la migración, pero ¿qué papel debería jugar este país en el desarrollo de los territorios?

Lo primero es que no es responsabilidad de EE. UU. impulsar el desarrollo rural integral del país, sino es nuestra, particularmente de los gobiernos central y municipales. Claro, EE. UU. puede coadyuvar con ese propósito. Cuando yo estuve a cargo del tema, durante la administración Obama y Biden se creo el Plan Alianza para la Prosperidad, pero creo que no hubo una respuesta suficiente por parte de los gobiernos del Triángulo Norte para aprovechar las oportunidades que se abrían con Biden a la cabeza del plan y eso fue lo que hizo que la iniciativa no se impulsara y al poquito tiempo llegó Donald Trump y desbarató todo el esfuerzo.

Lea también: Así cayó Carlos Herrera, el primer presidente democrático de Guatemala derrocado hace un siglo

¿Qué piensa del anuncio hecho por EE. UU. de más inversiones privadas en el país?

Yo valoro que la nueva administración de EE. UU. retome el tema, pero me parece que lo está haciendo de una manera muy insuficiente. La vicepresidenta Kamala Harris está promoviendo la inversión extranjera en esos territorios y está bien, pero quien conoce la realidad del área rural… con esas inversiones ¿cuánta gente tendría acceso a un trabajo?

Promover la inversión privada debe ir acompañado de un impulso a los pequeños y medianos empresarios en las áreas rurales, pero eso también sería insuficiente porque el 61% de los hogares en Guatemala son agricultores familiares y apoyarlos es fundamental, no solo para la infra y subsistencia, la idea sería apoyarlos para que sean excedentarios y así puedan vincularse a los mercados y tengan ingresos y salgan así de la pobreza. Solo la inversión privada no va a resolver el problema de la migración.

Lea también:  ¿Ha incrementado el gobierno el presupuesto para combatir la desnutrición?

Después del accidente en Chiapas, México, la primera reacción del Gobierno fue anunciar un plan para perseguir coyotes ¿No evade con esto su responsabilidad del rezago que hay en el país?

Ellos —el Gobierno— quiere hacer creer que el problema se va a resolver si se reprime a los coyotes. Los coyotes pueden ser de lo más despreciable, pero el coyotaje no va a terminar así, se va a volver más sofisticado y caro, pero no será la solución. Además, es una manera de quitar el ojo de la problemática fundamental de la que hemos hablado. No es que esté defendiendo a los coyotes, esos delitos deben ser castigados, pero decir que esto es la causa del problema me parece que es sacar del tema las verdaderas causas de la migración y querer atribuir a un tema secundario la causa fundamental.

ESCRITO POR: