Migrantes

La movilizaciones masivas son utilizadas con objetivos criminales y políticos

Organización estadounidense hace un repaso sobre las caravanas desde Centroamérica y afirma que estas se pueden convertirse en un instrumento de la criminalidad.

Las caravanas podrían ser motivadas con fines políticos y criminales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Las caravanas podrían ser motivadas con fines políticos y criminales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El objetivo de las caravanas de migrantes que se han formado desde el 2018, sobe todo desde Honduras, podría no ser exclusivamente llegar a EE. UU., según Joseph Humire director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, en inglés).

El experto, que junto con el SFS, hizo un estudio de las movilización de ese año que empezaron el 13 de octubre, dijo que estas caravanas pueden convertirse en una herramienta que el crimen organizado puede utilizar para conseguir sus objetivos, entre estos debilitar el concepto de seguridad fronteriza y de estados soberanos.

Tanto organizaciones humanitarias como los propios migrantes que han viajado en esas movilizaciones masivas aseguran que la pobreza y la violencia los ha obligado salir de su país; sin embargo, comenta Humire, estas condiciones vienen desde muchos años atrás, lo que podría evidenciar un “adoctrinamiento” a los migrantes por parte de estos grupos interesados.

Explicó que, según el seguimiento que hizo a las caravanas del 2018, no eran espontáneas y que tenían una “logística mayor”, puesto que se organizaron al estilo de un movimiento militar, un grupo de avanzada de 100 a 200 personas, el principal y otro en la retaguardia que regularmente se movilizaba en vehículos.

Indicó que quienes organizaron las caravanas definieron que era conveniente utilizar la ruta más larga porque en ella habían organizaciones humanitarias que podrían ayudarles, a diferencia de las vías más cortas.

Las crisis que derivan en migraciones masivas y caravanas no ocurren solo por problemas socioeconómicos o por corrupción, sino que detrás de ellas hay aspectos políticos, geopolíticos y estratégicos, comentó el analista, quien participó en un seminario llamado: Centroamérica, amenazas transnacionales y migración, organizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham) y la Cámara del Agro (Camagro).

Las caravanas se han formado principalmente desde Honduras. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

“Tenemos que entender cómo cierta forma de migración puede ser aprovechada y manipulada por actores políticos que utilizan la migración como un arma para debilitar el concepto de fronteras y de estado soberano”, apuntó Humire.

Preocupaciones de EE. UU.

El experto del SFS precisó que a EE. UU. le preocupan de manera especial estos tipos de movilización masiva por cuestiones de seguridad y de logística.

Indicó que en las caravanas del 2018 se identificaron 157 migrantes irregulares que EE. UU. consideraba de “especial interés” porque provenían de 35 países de África, Asia y Oriente Medio que causan preocupación por la existencia de grupos terroristas.

Escuche: Ciclo escolar 2021 aún está lleno de incertidumbre

Otro aspecto que preocupa a la potencia del norte es la capacidad que podría verse desbordada si continúan arribando a la frontera sur grupos masivos, no solo de Centroamérica, sino de otras partes del continente; por ejemplo, desde Venezuela que con 5.6 millones de desplazados se ha convertido en el segundo país del mundo, detrás de Siria, que expulsa a su gente.

Humire dijo que este año ha habido periodos en los que la Patrulla Fronteriza ha registrado hasta seis mil migrantes aprendidos al día cuando la capacidad en la frontera sur es de atender hasta mil 500 personas.

México ha desplegado a sus fuerzas de seguridad para detener las caravanas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En ese sentido, recordó que EE. UU. teme un viraje de la migración venezolana hacia el norte cuando tradicionalmente se ha movilizado en Sudamérica. Ahora con la crisis que está dejando la pandemia, los países del sur no permiten el flujo de migrantes de la misma forma que antes.

Solo en abril pasado llegaron seis mil venezolanos a la frontera sur, cuando en todo 2019 el número fue de dos mil. “Y esta crisis es solo el comienzo, si no ponemos atención y no buscamos soluciones a la migración masiva”, advirtió Humire.

Finalmente, el experto afirmó que en los últimos años se ha dado una conexión o alianza entre el crimen organizado transnacional y el terrorismo, no porque tengan los mismos propósitos sino por cuestiones logísticas, es decir, para cooptar distintos espacios en los sectores económicos de un país.

Lea también: El courier y la pandemia: los efectos que provocaron un aumento en el envío de paquetería y los destinos más demandados

La combinación entre ambos actores propicia un incremento de las economías ilícitas que termina por beneficiar a ambos grupos.

“La migración se vuelve en una herramienta para los estados criminalizados, para mover redes ilícitas y conectar economías ilícitas, mientras más crecen estas economías más poder ponen sobre el estado y más presión sobre las economías formales. Esa es la mayor preocupación que se ve para América Latina y para Guatemala”, subrayó.

El interés de ambos grupos es convertir a los países en estados criminales.

“Un estado criminalizado usa el crimen, el terrorismo y el narcotráfico como parte de su política de Estado parea ampliar su poder. Usa la economía ilícita de un país para sobrepasar a la lícita, es un fenómeno preocupante y peligroso que está creciendo”, concluyó Humire.

Lea también | Control de inventario: el “talón de Aquiles” del comercio electrónico (y las cuatro armas para superarlo)

Firman convenio  

Al final del seminario, Amcham y  Camagro firmaron un convenio de cooperación a través del cual se promocionará al fortalecimiento de un ambiente de negocios competitivo y seguro en las operaciones comerciales entre EE. UU. y Guatemala.

Se enfocará en áreas como seguridad corporativa, prácticas anticorrupción y contra el lavado de activos, así como en operaciones de comercio internacional.

El convenio permitirá a la Cámara del Agro utilizar la estructura de Amcham para que sus socios accedan a capacitaciones y formación internacional de buenas prácticas de servicio, entre otras acciones.

Hugo Guevara, director de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos de la Embajada de EE. UU. en Guatemala, saludó la firma del convenio y expuso que, para que cualquier empresa prospere deben haber condiciones básicas de seguridad que tiene que cumplir.

Indicó que cualquier actividad delictiva se divide en el delito mismo y en la capacidad de evitar el castigo o consecuencia. Y en ese sentido “las empresas necesitan protegerse contra la actividad criminal, pero también de ser involucradas en esfuerzos por encubrir un crimen”, resaltó.

Lea también: Se calcula que hasta 106 mil niños están abandonando la escuela este año (40% serían del sector privado)

Más desarrollo

Juan Pablo Carrasco, presidente de Amcham, indicó que, con el acuerdo, Camagro se suma a los esfuerzos por adoptar mejores prácticas comerciales internacionales que es lo que buscan potenciales compradores en EE. UU. Esto ampliaría el mercado y atraería más inversiones hacia Guatemala.

“Cuando en un país la población está migrando en las proporciones tan alarmantes es porque algo muy grave está ocurriendo en nuestra sociedad”, destacó Carrasco.

Por su parte, Nils Leporowski, presidente de Camagro, añadió que “solo mejorando el clima de negocios lograremos una mejor calidad de empleos y de vida para los guatemaltecos”.

ESCRITO POR: