iNTERNACIONAL

¿Qué significa reconocer a Palestina como Estado?

Expertos guatemaltecos coinciden que considerar a Palestina como Estado independiente es un acto simbólico y que Guatemala sigue una misma línea institucional desde el 2013.

Palestina reconocimiento

La decisión de España, Noruega e Irlanda de reconocer a Palestina como Estado ha provocado reacciones en Israel, Estados Unidos, China y naciones árabes. (Foto Prensa Libre: Khalil MAZRAAWI / AFP)

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles 22 de mayo la decisión de reconocer a Palestina como Estado, lo cual será efectivo el martes 28. Esta decisión ha derivado en reacciones encontradas en la comunidad internacional, como el respaldo de países árabes, el rechazo de la Casa Blanca y el distanciamiento de China.

Jonas Gahr Støre, primer ministro de Noruega, fue el primero en dar a conocer la decisión desde Oslo.

“Debemos hacer realidad la única alternativa que ofrece una solución política tanto a israelíes como a palestinos: dos Estados, que vivan uno al lado del otro, en paz y seguridad”, expresó.

Støre emitió un “firme llamamiento” a otros países para que hagan lo mismo.

“No puede haber paz en Oriente Medio sin que Israel y Palestina tengan su propio Estado, es la única solución real al conflicto”, comentó Støre durante una rueda de prensa.

El presidente español, Pedro Sánchez, dijo a finales del 2023 acerca de su intención de trabajar por este reconocimiento.

Sánchez, ante el Parlamento en Madrid, declaró este miércoles que “ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, de decirle a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos, que hay esperanza”.

Al menos España mantiene relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) , pero aún no se ha anunciado acciones como la apertura de una embajada en Ramala, capital administrativa del Estado palestino.

“La solución de los dos estados está en peligro. Estamos obligados a actuar, en Ucrania y en Palestina. Estamos obligados a hacer cuanto esté en nuestra mano para decir alto y claro que no vamos a permitir que se destruya la posibilidad de los dos estados”, afirmó el mandatario español.

Acto simbólico, oportunidades y desconfianza

El 10 de abril de 2024, 143 países pidieron ante la Asamblea General de la ONU avalar a Palestina como Estado de pleno derecho, pero esta decisión debe contar con el visto bueno del Consejo de Seguridad y Estados Unidos se opone.

El politólogo guatemalteco, Alessandro Mecca, comentó que el reconocer al pueblo palestino significa dos cosas: "Guatemala sigue una misma línea institucional desde 2013 que proporciona cierta cercanía simbólica con el mundo árabe, sin romper en ningún momento la relación forjada con Israel; al mismo tiempo, marcar cierta distancia de los grupos radicales de ambos bandos de la guerra".

Al respecto del voto de Guatemala en la ONU, Roberto Wagner, analista político, indicó que la gran pregunta pendiente es saber cuál Palestina fue votada, "estas hablando de la Gaza controlada por Hamás o la de Cisjordania semicontrolada por la Autoridad Palestina".

"Votamos a favor de una Palestina sin especificar las implicaciones políticas y sin meter las manos al fuego sobre el tema", agregó Wagner.

Si Palestina logra el estatus de miembro pleno de derecho, los palestinos podrán solicitar la asistencia de la ONU para atender las agresiones de Israel, así como mediar los múltiples conflictos y contar con el apoyo de la Corte Internacional.

"Palestina al no ser un miembro reconocido, no puede presentar casos ante el máximo Tribunal de la ONU, ni recibir préstamos, tampoco formar su propio ejército, o bien, solicitar cooperación, ayuda, asistencia, comercio", explicó Williams Álvarez, analista internacional.

De acuerdo con Álvarez, la decisión de España, Irlanda y Noruega se interpreta en el posible ofrecimiento de comercio directo, cooperación y asistencia para el desarrollo en Palestina.

"Dentro de la situación de conflicto existente entre Israel y Palestina, así como las negociaciones para la paz, hay una pérdida de confianza en el compromiso de Israel para la búsqueda de la paz y el resto a los principios de la ONU y el derecho internacional", añadió.

"Lo que estos países están haciendo es desalentar a Israel para que no siga con sus planes de invadir Rafah y acepte el alto al fuego", acotó Álvarez

Reacciones por el reconocimiento

El ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, aseguró que “Irlanda y Noruega tienen la intención de enviar un mensaje a los palestinos y al mundo entero hoy: el terrorismo merece la pena”.

Katz también considera que reconocer a Palestina equivaldría a “recompensar a Hamás”.

Mientras que el presidente de la ANP, Mahmud Abás, afirmó que el anuncio de Irlanda de reconocer el próximo martes el Estado palestino es una decisión que "contribuye a la paz y a la justicia", así como al derecho de la "libre determinación" del pueblo palestino.

"Esto es un rayo de esperanza para que más países europeos se sumen a la iniciativa y que esto pueda ayudarnos también para que Palestina sea un miembro pleno de la ONU", compartió el líder de la ANP a Simón Harris, primer ministro de Irlanda, según la agencia de noticias Wafa.

Desde la Casa Blanca, un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afirmó que “el presidente (Joe Biden) es un firme partidario de una solución de dos estados y lo ha sido durante toda su carrera”, él cree que “un Estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante un reconocimiento unilateral”.

El portavoz chino de Exteriores, Wang Wenbin, señaló que "China cree que la prioridad es implementar de forma efectiva la Resolución 2728 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y garantizar un alto el fuego inmediato, poner fin a la guerra y terminar con la crisis humanitaria sin precedentes en Gaza".

El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgheit, dijo que en un comunicado "saludo y agradezco a los tres países por este paso que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto".

Más de 140 países reconocen a Palestina

Con sus respectivos anuncios, España, Noruega e Irlanda se suman a los 139 países que ya reconocían a Palestina como Estado. Bahamas fue el último país en hacerlo, el 7 de mayo.

En marzo, los líderes de Eslovenia y Malta firmaron en Bruselas un comunicado junto a España e Irlanda, expresando su deseo de dar el mismo paso.

En Europa, hasta la fecha, Palestina contaba con el reconocimiento de: Islandia, Suecia, Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Macedonia, Bosnia, Montenegro y Albania.

En Sudamérica y África, en su totalidad, reconocen a Palestina. En América del Norte, ninguno de los tres países (Estados Unidos, México y Canadá) reconoce a Palestina. En Asia, sólo Japón y Corea del Sur rechazaron reconocer a Palestina.

Por su parte, Israel cuenta con el reconocimiento de 164 de los 193 Estados miembros de la ONU.

ESCRITO POR:

Gabriel Molina

Periodista y fotógrafo de Prensa Libre en el equipo de Inmediatez y Tendencias.