Revista D

Patrimonio de los municipios de Guatemala

La riqueza en valores culturales gastronómicos y naturales de nuestro departamento.

El proceso de elaboración del chocolate de Mixco fue declarado Patrimonio Intangible. (Foto Hemeroteca PL)

El proceso de elaboración del chocolate de Mixco fue declarado Patrimonio Intangible. (Foto Hemeroteca PL)

Tradiciones, construcciones y gastronomía son algunos de los tesoros que el tiempo ha forjado en la identidad  de   los 17 municipios del departamento de Guatemala, a los que  los ata   una  historia de  expansión de  240 años, a partir de   la  fundación de la Ciudad de Guatemala.

Algunos como San Raymundo, Mixco y San Juan Sacatepéquez remontan sus orígenes más atrás, con los pueblos de indios y la evangelización colonial.

Hoy, la mayoría de estos lugares se han convertido en centros urbanos, donde residen miles de guatemaltecos que a diario  concurren a la capital a trabajar, por eso les llaman “ciudades dormitorio”.

En ese ajetreo diario, algunos vecinos olvidan que cerca de ellos hay una riqueza patrimonial tangible e intangible recogida en sabores particulares, artesanías y bellezas naturales.

Para Frieda Morales Barco, de la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad capitalina, estos lugares y símbolos proporcionan  a las personas un sentido de pertenencia a su barrio, cantón o municipio.

Sin embargo, cuestiona si realmente las autoridades locales y culturales  fomentan estos valores como referentes de identidad local. A continuación, un breve recorrido por los bienes de estos municipios.

Chocolateros

A solo  17 kilómetros de la  capital se encuentra la villa de Mixco, municipio que  fue habitado  por los antiguos  poqomames de la fortaleza prehispánica de Mixco Viejo, quienes fueron conquistados en 1525 por Pedro de Alvarado.
Sobresalen dos  recetas: los chicharrones y el chocolate.

Osberto Gómez,  cronista y director de la Casa de la Cultura, comenta que la fama de las carnitas viene por la crianza centenaria de marranos oscuros  en los patios de las casas.

El proceso  para la elaboración del chocolate fue declarado en el 2009 Patrimonio Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deportes. “Se caracteriza  por la variedad de sabores que ofrece”, comenta Gómez, quien fue el promotor de la  iniciativa.

Arte en barro

Las mujeres  de Chinautla son conocidas por el arte de su cerámica en la que plasman delicados ángeles, palomas y nacimientos.
En el  2012 fue  declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el proceso para elaborar la cerámica, la alfarería y la artesanía de  esta población. La  propuesta fue de Juana Velásquez Vásquez, presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Artesanas.

Trapiche


El municipio  de San Miguel Petapa  es de  origen prehispánico y ascendencia kaqchikel, aunque su jurisdicción se definió  hasta 1912,  pues era parte del municipio de Amatitlán.

También posee   una joya arquitectónica del periodo colonial, un ingenio ubicado en la colonia Villa Hermosa II, conocido como la Casona de la Amistad.

En su  época de esplendor fue un próspero trapiche que tenía un oratorio y una hermosa casa patronal, propiedad del mayorazgo de Arrivillaga, que data de 1656, según nota de Prensa Libre (2009).

Monumento histórico


Villa Canales,  al sur de la capital, fue fundado en 1824. Antiguamente  era conocido como Santa Inés Petapa, de acuerdo con el blog culturapeteneraymas.

Posee  una  joya arquitectónica industrial del siglo XIX, el trapiche de la finca El Rincón, ubicada en el kilómetro 36 de la ruta de Villa Canales hacia Santa Elena Barillas.

Esta edificación  resguarda el pasado del poblado, que se dedicó, entre  1870 y 1900, al cultivo de la caña de azúcar y café, de acuerdo a la tesis universitaria del arquitecto Juan Carlos Thomas, de la Universidad de San Carlos (2008).

Tejidos y muebles

San Juan  Sacatepéquez fue conquistado por los españoles en 1525 y durante la Colonia se convirtió en territorio  de  los  dominicos, quienes  evangelizaron a los  kaqchikeles.

Entre sus  valores destaca  la riqueza de su indumentaria tradicional, especialmente el huipil tejido en telar de cintura en los que  predominan los colores amarillo, morado y azul.

De la  gastronomía sanjuanera, el pinol es el plato más conocido, un recado a base de maíz, propio de los días festivos.
Cuenta también  con un tesoro arquitectónico, el reloj del edificio municipal, el cual data de 1890. Fue declarado en el 2013 Patrimonio Cultural Tangible de la Nación.

Sus pobladores  tienen fama de buenos fabricantes de muebles de todo tipo.

Otros referentes

  • La iglesia  de  San José Pinula  fue declarada Patrimonio Cultural, en el 2003.
  • Indumentaria tradicional  femenina, en San Pedro  Sacatepéquez.
  • Iglesia parroquial  del siglo XVIII, en San Raymundo.
  • El cerro  Las Minas, en Chuarrancho.
  • La leyenda  de las cuevas del Negro, de Fraijanes.
  • El  único  lago en el departamento de Guatemala está en Amatitlán.
  • El pico  de Tomastepeque, en Palencia.

ESCRITO POR: