Vida

Covidiota, covidianidad, trompa y otras nuevas palabras que añadió el Diccionario histórico de la lengua española

Las palabras que han marcado la pandemia no podían faltar en el Diccionario histórico de la lengua española, que recopila el léxico del idioma español en todas las épocas y zonas donde se habla.

Las nuevas palabras que añadió el diccionario histórico de la lengua española

Dentro de las nuevas palabras están algunas que designan enfermedades y partes del cuerpo. La actualización incluye a la familia del coronavirus y covid. Foto tomada de la web de la rae

Con la décima actualización del 13 de abril, que se presentó esta semana, el Diccionario histórico de la lengua española, DHLE, alcanza los 6 mil 325 artículos publicados, tras la incorporación de 715 nuevas palabras.

En este diccionario se recoge la etimología u origen de dichos términos.

Las nuevas palabras, pertenecen a los siguientes ámbitos:

— Palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo:

Tras haber redactado pulmón, bofe, chofe y buétago en ocasiones anteriores, en esta entrega se presenta la historia de su sinónimo, liviano (y buena parte de su familia, presidida por el adjetivo liviano, a, y en la que participan palabras como livianez, livianura o ultraliviano), además de pleura (y pleuritis o pleuresía, enfermedades que afectan a la membrana que cubre la superficie de los pulmones; en esta familia se inscriben también voces como pleural, pleurodesis o pleurectomía).

En el ámbito de las enfermedades respiratorias debe señalarse también la redacción de voces como tisis y tuberculosis, así como las amplias familias de coronavirus (con derivados como corona, coronaplauso, coronabebé o coronavirología y coronavirólogo, a) y covid (en la que se integran voces como autocovid, covidianidad, covídico, precovid o incluso covidioma o covidiccionario).

— Palabras que designan instrumentos de medida, como amonímetro, diafanómetro, fluorímetro, oleómetro o azotímetro, un instrumento que mide el ázoe (nitrógeno), término cuya historia también se traza en esta entrega, a la par que la de otros vocablos que se propusieron para adaptar este galicismo al español (como, por ejemplo, azote).

— Palabras (y sus familias) que designan armas y máquinas bélicas, como algarrada, almajaneque, cetme, manganel, revólver, siluro, toleno, terebra (con derivados como terebrante) y carnero, vocablo de larga trayectoria en español que, además de diversos animales, designa una máquina bélica conocida también como ariete o bozón.

— Palabras que designan instrumentos de musicales, como alboca, antara, clavecín, flautino, piopollo, saxelo, solovox o teremín. Destaca, en este sentido, la voz trompa (y buena parte de su familia), documentada desde el siglo XIII en español y que, además del instrumento musical, se emplea para designar diversas partes u órganos del cuerpo, así como distintos peces, partes o piezas de locomotoras o teléfonos, por citar solo algunas de sus acepciones; en la familia de trompa destacan vocablos como trompada y trompazo.

— Palabras que designan voces de la indumentaria, como chal o chalón. Por otro lado, se ha continuado incrementando el caudal de voces pertenecientes a familias léxicas redactadas en etapas anteriores (como los neologismos sologripismo y sologripista) y se han publicado nuevas versiones de artículos aparecidos previamente.

La metodología empleada en este repertorio afronta el estudio de las palabras por campos semánticos y por familias léxicas.

Diccionario histórico de la lengua española

La Real Academia Española (RAE) presentó esta semana las novedades del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), un diccionario total que busca recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado.

El proyecto se refuerza en esta etapa con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras de nuestra lengua.

Las nuevas palabras que añadió el diccionario histórico de la lengua española
El ingreso al Diccionario histórico de la RAE se encuentra dentro de la web www.rae.es/

La Red Panhispágina y el nuevo modelo de trabajo

El DHLE presenta un nuevo modelo de trabajo basado en una Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación. En la actualidad, cuenta con dieciocho grupos, nueve de ellos en España y otros nueve en América, pero se trata de un proyecto abierto y en constante crecimiento en el que todos sus miembros trabajan en el estudio de la historia de las palabras de forma coordinada.

El objetivo fundamental de este diccionario es el de ofrecer a los filólogos y al público en general información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado los términos en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

La décima actualización

Con la más reciente actualización de la obra, el Diccionario histórico de la lengua española alcanza los 6 mil 325 artículos, y tiene nueva visualización.

El Diccionario histórico de la lengua española es una obra pensada y diseñada, desde el principio, como un diccionario electrónico, relacional y de acceso público en Internet gracias a una plataforma que renueva su identidad visual.

Para cumplir este fin básico, el DHLE se basa en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí.

Con información de rae.es.

ESCRITO POR: