Escenario

Voz Alí lleva su cultura maya quiché hasta en la cumbia

Tres hermanas ponen el ritmo durante las noches en Panajachel, ya sea con notas de marimba o con cumbia, pero con la singularidad de su vestuario que demuestra su arraigo con la cultura maya quiché.

La agrupación Voz Alí comenzó a tocar cumbia desde hace ocho años. (Foto Prensa Libre: Ángel Julajuj)

La agrupación Voz Alí comenzó a tocar cumbia desde hace ocho años. (Foto Prensa Libre: Ángel Julajuj)

Se trata de  Voz Alí (voz de mujer joven, en idioma quiché) y lo integran Mishel, en el bajo; Diana, en la batería, y Rubí Tzul, voz principal. El talento de las tres ha sido forjado por su padre Miguel Tzul, quien a su vez es su representante.

Josué Benavente, Darleyn Vásquez, Miguel, Luis y Laila, también forman parte de Voz Alí.

Con su música, el restaurante José Pingüinos, propiedad de Miguel, se engalana durante las noches de presentación del grupo en la calle Santander.

Una de las características de Voz Alí es la indumentaria que usa cada una de las mujeres, de Santa Catarina Palopó y Santiago Atitlán, Sololá, y otro de Totonicapán.

La agrupación hace dos tipos de presentación. Una con marimba, donde las integrantes dan una breve explicación del significado de cada detalle de esas vestimentas y artículos ceremoniales, que son de mucho interés sobre todo para los turistas.

Cuando llega el momento de bailar, las mujeres de Voz Alí, siguen vistiendo traje tradicional, pero más ligero.

Voz Alí surgió con la idea de la marimba. Empezaron a ejecutarla, luego de ocho años comenzaron a innovar por la música de cumbia, cuenta Miguel Tzul.

Temas de Los Ángeles Azules, Selena, entre otros, es parte del repertorio de este grupo. “Sin perder la cultura quiché”, añade Tzul.

Miguel Tzul se muestra orgulloso de sus hijas, cuatro en total. La mayor ha preferido mantenerse al margen de Voz Alí, pero las apoya cuando es necesario.


Las hijas de Miguel Tzul muestran en cada presentación sus destrezas musicales, pero también se preparan profesionalmente. Una estudia Psicología, otra Derecho, y la tercera Administración de Empresas.

Disciplina

Mishel, Rubi, Diana Tzul tuvieron una niñez muy diferente al resto. Luego de aprender a vivir en la montaña, cerca de ríos y demás, tuvieron la oportunidad de ir a la escuela. Su padre les evitaba ver televisión, porque para él, había cosas mucho más importantes que aprender.


Poco a poco, todas decidieron aprender a tocar y cantar. Hablan inglés, español y kakchiquel. Junto a su padre promocionan la cultura de Sololá a los turistas nacionales e internacionales que visitan el Lago de Atitlán.

El restaurante José Pingüinos, una agencia de viajes, son otros proyectos que les permiten compartir más sobre Guatemala.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: