ECONOMÍA PARA TODOS

Un siglo de tributación, 1821-1920

|

Después de casi tres siglos de régimen colonial en Guatemala (1524-1821) se inició la época Republicana.  Financiar este nuevo régimen político  requería disponer de ingresos hacendarios.

El Informe del Tesorero Real con ocasión de la Independencia del 15 de septiembre de 1821 —que conmemorará su bicentenario en 2021— reportaba que prácticamente solo había vales a justificar. Sin embargo, se heredaron deudas. En 1822 se establecieron impuestos arancelarios a las importaciones y a las exportaciones sin pasar de la tasa del 10%.

En 1823 se instauró un gobierno federal de las actuales cinco naciones de Centroamérica. Este sistema se basaba en los ingresos tributarios provenientes del monopolio del tabaco, alcabala marítima, correos y pólvora, pero eran insuficientes. Además de recurrir constantemente a préstamos forzosos a particulares, se tomó una deuda en 1825 que se denominó Deuda Inglesa.

Mariano Aycinena fue jefe de Estado (1827-1829) y se enfrentó al ejército de la República de El Salvador, siendo derrotado por Francisco Morazán. Las finanzas quedaron maltrechas.

Mariano Gálvez (1831-1838). Antes había sido ministro de Hacienda. Adoptó medidas tributarias que fueron insuficientes para cubrir los gastos, y el contrabando tenía un efecto negativo en los ingresos tributarios. En 1836 estableció una contribución directa o “Capitación”, que consistía en cobrar 12 reales anuales a todos los varones entre 18 y 56 años, medida que contribuyó directamente a la caída del gobierno de Gálvez, además de otras acciones políticas que lo empujaron a buscar asilo en México. Fue el fin del régimen liberal de primera generación.

El régimen conservador siguió a continuación 30 años, hasta 1871. No hubo variaciones importantes y los principales ingresos eran los impuestos de alcabalas y a las bebidas embriagantes. Se organizó la Administración de Rentas. Con Rafael Carrera, en dos períodos distintos como jefe de Estado (1847-1848; 1851-1865), se continuó con las contribuciones recurrentes a los ciudadanos y deuda externa.

A la mitad del siglo XIX se inició la transición del cultivo de grana o cochinilla en el mercado de colorantes al cultivo del café. A partir de entonces el café empezó a constituir una fuente de impuestos importante.

En 1871 termina el período conservador y de nuevo empieza el régimen liberal de segunda generación, que duró 73 años. Miguel García Granados (1871-1873) ocupó la presidencia, puso fin al monopolio privado de aguardientes y se crearon otros impuestos.

J. Rufino Barrios (1873-1885) aumentó los derechos de importación y mejoró la recaudación proveniente de exportaciones. Los impuestos a las bebidas alcohólicas fueron al alza. En 1881 se emite el primer Código Fiscal. Terminó su período en una guerra con El Salvador y causó desajuste fiscal.

Manuel Lisandro Barillas (1885-1892) heredó la crisis fiscal de Barrios, enderezó la situación, pero al final terminó su período con un deterioro fiscal.

José María Reina Barrios (1892-1898) solo tomó medidas de corto plazo, reformó el Código Fiscal y no pudo evitar una severa crisis. En 1894 decretó una Ley de Contribuciones y reformó algunas leyes del Código Fiscal de Barrios.

Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) recibió la crisis fiscal y una grave inflación. Aumentó los derechos de importación, y en 1899 los derechos de exportación del banano, cuero de res, hules y pieles de venado o carnero. Mantuvo los impuestos al café. La política fiscal de Estrada Cabrera es llamativa, no solo por el largo tiempo que gobernó y su dictadura, sino porque terminó su período con la caja fiscal llena y rebosante.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.

ARCHIVADO EN: