Economía

El sector laboral pide un salario mínimo de Q180 diarios para 2023, mientras que gobierno y empresarios insisten en discusión técnica

Los sectores empleador, laboral y gubernamental comenzaron a presentar sus propuestas en las comisiones paritarias para la fijación de la remuneración base para el 2023.

Salario mínimo regional 2023

Este es el primer año que se convocó a fijar un salario mínimo por región para que cobre vigencia en el 2023. Se conformaron seis comisiones paritarias divididas en tres actividades y dos regiones. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El salario mínimo para las actividades agrícolas, no agrícolas y de exportación y maquila debe ser de Q180 diarios, sin hacer ninguna diferencia regional, según resume la propuesta del sector laboral representado en las comisiones paritarias por actividad y por circunscripción, mientras que el sector empleador no está presentando un número o cifra específica, pues su postura es que la fijación del salario debe realizarse con base en datos técnicos.

Los representantes de ambos sectores indican que el gobierno no está llevando un número específico, sino que insiste en que la nueva remuneración debe considerar indicadores técnicos.

El 2023 es el primer año en que se aplicará la modalidad regional, para lo cual se crearon la Circunscripción Económica Uno (CE1), integrada por el departamento de Guatemala, y la Circunscripción Económica Dos (CE2), que incluye al resto del país, y derivado de ello se instalaron seis comisiones paritarias; una para cada actividad (agrícola, no agrícola y exportación/maquila).

El detalle

Rafael Segura, integrante de la Conducción Política del Movimiento Sindical Autónomo, explicó que la propuesta es llevar a Q180 diarios el salario mínimo, ya que se debe tomar en cuenta que el actual no cubre el monto de la canasta ampliada (CA), además del aumento de la inflación.

El objetivo es acercarse al valor de la CA, que a julio del 2022 fue de Q7 mil 780.40, mientras que en agosto, llegó a Q7 mil 977.33, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE), divulgada esta semana. En tanto, la inflación interanual a julio fue de 8.36% y en agosto se desaceleró, pero llegó a 8.87%.

Además, los representantes laborales en las paritarias están solicitando a la Comisión Nacional del Salario (CNS) y al presidente de la República que “desistan de mantener un sistema excluyente y discriminatorio de salarios mínimos, que fija una tasa inferior para el sector de exportación y maquila y que tampoco se establezca un salario mínimo inferior en el interior del país”.

Con esa propuesta el salario mínimo mensual para el 2023 llegaría Q5 mil 475, más la bonificación incentivo de Q250, por lo que totalizaría Q5 mil 725.

El salario vigente en el 2022 para la actividad agrícola es de Q94.44 diarios, y al proponer llevarlo a Q180, subiría un 90.6%; el no agrícola está en Q97.29 al día y aumentaría 85%; y el de la actividad exportadora y de maquila, que está en Q88.91, subiría 102%.

Las opiniones

Franky Pozuelos, delegado del sector laboral en la CNS, dijo que esa instancia deberá conocer las propuestas, pero adelantó que la de ese sector será mayor a los Q175 diarios, debido al impacto de los precios en productos como carne de res, pollo cerdo, pan tortillas, abarrotes en general; aparte de que también ha subido el costo de los servicios de agua, energía eléctrica, gas propano, transporte, entre otros.

“En otras ocasiones, el precio de los productos subía al conocerse el incremento en el salario mínimo, pero hoy se anticipó, de manera que se debe hacer un ajuste en los salarios por la pérdida adquisitiva que están sufriendo las familias”, añadió.

Propuesta del sector empleador

Este sector no indicó una cifra o porcentaje de aumento, sino que decidió presentar una serie de elementos técnicos sobre los cuales, la CNS debe analizar el salario mínimo.

Guido Ricci, delegado del sector patronal en la CNS, indicó que el sector empleador está presentando una propuesta en las diferentes comisiones paritarias más o menos sobre los mismos términos, con los matices de cada una de ellas derivado de la actividad y la circunscripción.

Indica que es una propuesta compleja y no es sobre cifras, sino que considera una serie de elementos que se recomienda tomar en cuenta. Entre estos, menciona que un primer punto importante sería que la decisión se tome sobre aspectos técnicos, además de que el salario ha venido subiendo, sin tener en cuenta la evolución del empleo formal. Ese es uno de los elementos que el sector siempre ha señalado, agregó.

“También sugerimos promover esta discusión que ya empieza a ver los salarios regionales y que se apoyen en información confiable de cada una de las regiones, que hoy no tenemos”, expuso, al agregar que se también se deben analizar los efectos externos que se experimentan como la pandemia, la crisis de precios y ese tipo de datos; los emprendimientos de jóvenes y mujeres, así como nuevas formas de empleo luego de la digitalización, es otro elemento.

Al ser consultado sobre si fijarán postura apoyando o no un aumento de salario, como en años anteriores, Ricci respondió que la propuesta del sector empleador son los elementos mencionados y no una cifra, además de que todavía es muy prematuro.

Alejandro Ceballos, representante del sector patronal en la paritaria de actividades de exportaciones y maquila del área metropolitana, indicó que llevaron a esa comisión el viernes 9 de septiembre la propuesta explicada por Ricci y escucharon a los otros dos sectores, pero no se llegó a ningún acuerdo, por lo que la paritaria trasladará próximamente el informe a la CNS.

En declaraciones respondió que a su criterio el sector de maquilas estaría  dispuesto a llegar a un 6% de aumento, tomando en cuenta el 4% de inflación que se prevé para el 2023 y el indicador de productividad, que es parte de la fórmula de la cual habla el Banco de Guatemala (Banguat) y alrededor de 2% en compensación porque el indicador de la inflación que se usó para el salario del 2022 fue de 4% pero está siendo mayor a lo previsto.

Sin embargo, explicó que cada sector tiene su opinión, porque en el caso de vestuario y textiles se basan en un buen año de ventas, pero otros, como el de cardamomo, ha estado a la baja.

Sector gubernamental

Ceballos dijo que los representantes del gobierno indicaron en la reunión del viernes que se debiera subir el salario con bases técnicas, pero que no expusieron cuáles serían los datos e indicadores para estimarlo.

En tanto que Segura, del sector laboral, señaló que el gubernamental ha mencionado que se debe tomar en cuenta la inflación.

Se solicitó al Ministerio de Trabajo (Mintrab) la postura que el sector gubernamental que está llevando a las paritarias, pero no respondió.

La viceministra, María Isabel Salazar, expuso, en la sesión de la CNS realizada en agosto, los elementos que a consideración del gobierno son los parámetros centrales que se deben tomar en cuenta para la fijación del salario mínimo, basados en los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como: las necesidades de los trabajadores y de sus familias, el nivel general de salarios en el país, el costo de vida y sus variaciones, las prestaciones de seguridad social, factores económicos, incluidos requerimientos del desarrollo, la productividad y la convivencia para alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.

La funcionaria también dijo en esa ocasión que el Código de Trabajo (en el artículo 111) define varios criterios, con los que se pueden enriquecer los de la OIT, como: el dato del costo de la vida que levante el INE, que ya está incluido en el de la organización mencionada. Además, el precio de vivienda y vestuario, factores que, según mencionó la funcionaria, no han sido considerados en el tema de canasta básica “por lo que son temas a analizar para llegar a un salario que permita un pleno empleo y desarrollo, incluyendo el costo de vivienda y vestido, que es lo que dice el Código de Trabajo. No lo estamos proponiendo nosotros, sino que lo dice el Código”.

Otros son los alimentos de primera necesidad que consumen los trabajadores, y que también entran en el costo de la canasta básica; las posibilidades patronales, ya que no se puede establecer un salario de manera arbitraria, sino uno que permita generar pleno empleo; las facilidades que los patronos proporcionen, en cuanto a habitación, tierra para el cultivo, leña y demás prestaciones que disminuyan el costo de vida.

Gobierno propondrá aumento, pero dice no saber cuánto según Mintrab

El lunes 12 de septiembre, la viceministra, dijo que en la paritaria que ya entregó su informe (de actividades agrícolas correspondiente al interior del país) hubo un llamamiento al aumento, aunque no por votación unánime sino por dos votos (de tres), agregó que cada comisión está tomando su decisión.

“El sector gobierno no hizo una propuesta dineraria, pero hizo el llamamiento a un posible incremento” aunque no ha determinado cuánto, “porque deben terminar de analizar los datos, ver cómo cierra la inflación y el PIB para poder tener un porcentaje más específico, si en caso hubiera, porque aún no está cerrado el tema”. Además, que será lo mismo para todas las circunscripciones ya que cada una tiene su análisis propia, agregó la funcionaria.

Primer informe

  • La paritarias tienen hasta el 15 de septiembre para presentar sus informes a la CNS, y debido al asueto de ese día, puede entregarse el 16, se indicó.
  • Hasta el viernes 9 de septiembre por la mañana, la CNS ya había recibido el informe correspondiente a la paritaria agrícola de la CE2 correspondiente al resto del país. Ese mismo día se reunieron las de maquilas y exportación, pero tampoco llegaron a acuerdos a pesar de que también deben trasladar sus informes y se prevé que la próxima semana se reúna la de actividades no agrícolas.
  • Luego de recibidos todos los informes, la CNS tiene 15 días hábiles para discutir al respecto, los tres sectores ahí incluidos realizan una votación y deben trasladar su informe al ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez. Este a su vez pide un dictamen a la Junta Monetaria y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
  • Posteriormente, se envía el expediente al presidente de la República para que tome la decisión final. El sector gobierno espera que se finalice ese proceso durante la primera quincena de diciembre.

¿Necesita datos actualizados sobre Guatemala para tomar decisiones? Suscríbase a Microdosis, un servicio de contenido de estadísticas de alto valor de Prensa Libre, producido en alianza con ProDatos.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.