Economía

Los 5 problemas de vivienda que debe resolver Guatemala para reducir el déficit

Cinco son los problemas detectados en el país que se necesitan atender para impulsar la construcción de más vivienda para lo cual se trabaja en un Plan Nacional de Vivienda que contempla 20 estrategias que proponen implementar a partir del 2020.

Uno de los proyectos de vivienda social con base al modelo Muvis se construye en la zona 6. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Uno de los proyectos de vivienda social con base al modelo Muvis se construye en la zona 6. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El plan, presentado este martes contempla una serie de iniciativas con el objetivo de que el país llegue a construir alrededor de 38 mil viviendas por año y disminuir el déficit de 1 millón 891 unidades habitacionales.

El plan, presentado este martes contempla una serie de iniciativas con el objetivo de que el país llegue a construir alrededor de 38 mil viviendas por año y disminuir el déficit de 1 millón 891 unidades habitacionales.

En la actualidad se construyen 13 mil al año según el presidente de Fundesa, Juan Carlos Paiz.

La oferta actual no cubre las necesidades de vivienda de las familias por montos menores de Q400 mil. Estas condiciones requieren tener cuatro salarios mínimos y el plazo de pago para 25 años explica Jorge Benavides, investigador de Fundesa.

La idea es tener oferta de vivienda con montos de entre Q180 mil y Q250 mil.

Con la vivienda que se busca impulsar, una de las opciones son los Módulos Urbanos de Vivienda Integral Sustentable (Muvis). De este tipo de vivienda social ya hay un ejemplo en la zona 6 impulsada por Cementos Progreso explicó el ejecutivo.

Muchas familias pagan entre Q800 a Q1 mil en alquiler y este tipo de modelos permite tener acceso a vivienda social con montos de entre Q1 mil 200 a Q1 mil 800, se agregó.

El Plan Nacional de Vivienda fue presentado este martes por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi), Cementos Progreso y  Fundación para el Desarrollo  (FUNDESA).

Reorientar destino de las remesas

Acciones para que los receptores de remesas reorienten su destino y decidan invertir una parte en construcción de vivienda es otra de las propuestas para trabajar a nivel nacional refieren Paiz y Eduardo Aguirre, presidente del Colegio de Arquitectos.

Mencionaron que se hizo un ejercicio con habitantes de Huehuetenango en donde se vio que el 40% de las remesas lo usan para pagos de teléfono, cable, golosinas, frituras y bebidas.

Lea además: Guatemala recibió us$ 25 millones diarios en remesas familiares durante 2018

De lograr que del monto de remesas se destinen unos US$300 millones al año, significaría alrededor de Q2 mil 300 millones que invertirían los receptores de esos recursos para su vivienda añadió Aguirre.

Los directivos hicieron un llamado a los partidos políticos para hacer del tema de desarrollo de vivienda una parte importante de sus planes de Gobierno.

El déficit habitacional tiene una tendencia al alza. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

“La construcción de vivienda dinamiza la economía, por cada una se generan tres empleos temporales” aspecto que ayudaría a mejorar las condiciones de la economía en el primer año de Gobierno dijo Aguirre.

Las áreas son

  • Facilitar la construcción de vivienda: y que sea de acuerdo con las necesidades que tiene Guatemala actualmente, es decir donde se encuentran, qué tipo de vivienda pueden pagar, en qué condiciones deben estar esa vivienda para que esté en armonía con el clima, con los servicios básicos.
  • Los servicios de financiamiento: Ya que no es un bien que se compra con pago al contado y para lo cual debe entrar a ofrecer opciones en el sistema financiero. Para ellos hay acciones que se deben implementar tanto desde el sector público como del privado.
  • Fortalecimiento del Estado: El sector es muy amplio y masivo por lo que necesita coordinación de los actores, por lo que hay que identificar un rol del Estado no como constructor de vivienda sino como articulador de las acciones que tienen que suceder.
  • Desarrollo de acciones para el ordenamiento territorial y ordenamiento de la construcción: Tiene relación con la anterior. Se refiere a reglamentos pendientes a nivel municipal en cuanto al reordenamiento del territorio, pero también es importante a las normas de construcción y materiales de construcción.
  • Atención de desastres: una de las grandes vulnerabilidades es que ante desastres naturales se sufren pérdidas humanas y pérdidas materiales. Es mejor prever una buena construcción de vivienda que luego estar reaccionando ante desastres naturales.

Según cifras de Conred cada 18 meses se tiene un desastre natural de alta magnitud.

El tema más rezagado de las 20 estrategias “y que podemos decir que está en cero” es la necesidad de garantizar la certeza jurídica a poseedores que en la actualidad no tienen un título. Además, el Registro Catastral tiene aún hace falta una tercera parte del territorio nacional indicó Benavides.

Por ello ahora se está pidiendo a las entidades estatales, privadas, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil que les apoyen en el diseño de instrumentos más técnicos incluyendo reglamentos, estrategias, comunicación.

“La idea es que el tema no solo se vuelva prioritario desde la agenda pública, sino que ahora en elecciones sea identificado como el principal tema de desarrollo para los guatemaltecos, buscamos que todos los partidos políticos tanto con candidatos a la presidencia como candidatos a diputados y alcaldes tomen la vivienda como el tema central para el desarrollo” indicó Jorge Benavides, investigador de Fundesa.

Las 20 estrategias para el desarrollo de vivienda

Se propone trabajar cada una, adecuarla a las necesidades del país, verificar en qué fase van, que en tres meses se pueda tener un borrador de las diferentes propuestas con el fin de empezar a impulsarlas y ejecutarlas con el nuevo Gobierno a partir del 2020, según los ejecutivos.

Programas de vivienda que atiendan las necesidades actuales

  1. Modelos Urbanos de Vivienda Social: Incluye los Muvis (Módulos urbanos de Vivienda Integral Sustentable) que ha trabajado Acenvi, Cempro, y la municipalidad. El desarrollo de modelo cooperativo de vivienda. La experiencia de procesos de urbanización y viviendas ejecutadas por el Estado. Asistencia técnica modelo Construred.
  2. Modelos Rurales de Interés social: Hay modelos de vivienda sustentable de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz con proyectos apoyados por GIZ y Taiwán. Vivienda ecológica de la Costa Sur, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Y, modelo de vivienda rural para el Altiplano.
  3. Alquiler con Opción a Compra: Propuesta de Ley se encuentra en primera lectura en el Congreso. La idea es readecuar la de Leasing también para bienes inmuebles.
  4. Mejoramiento de Vivienda: Hay experiencias en varios proyectos como el de mejoramiento en Jocotán, Chiquimula además del programa Cementa tu piso.

Fortalecer las capacidades de las familias para el financiamiento de la vivienda

  1. Ahorro Familiar y creación del Instituto de ahorro para la vivienda. Iniciativa de Ley se encuentra en el Congreso.
  2. Programas de Ahorro, Bono y Crédito:  en base en el modelo financiero del plan piloto de la Vivienda Sustentable de la Costa Sur.
  3. Orientar la inversión de remesas para construcción: Coordinación con grupos de migrantes, conformación de cooperativas integrales de ahorro y crédito para vivienda, diseño de modelo de vivienda y remesas.
  4. Aumentar y agilizar la inversión privada: Seguir impulsando la Ventanilla Única, continuar con el memorándum de entendimiento de USAID-Palladium para promover la mano de obra para el desarrollo de vivienda. Certificación de más de 140 mil maestros de obra y albañiles.

Prevención para evitar perdida de viviendas por desastres naturales:

  1. Mejoramiento integral de barrios: se impulsará una política del tema.
  2. Programas de reconstrucción para futuros eventos: Programa Nacional de Recuperación que incluya el protocolo y trabajar proyectos en base a lecciones aprendidas de atención a casos de emergencias anteriores.
  3. Programas para atender en asentamientos en riesgo: Operaciones de créditos con BCIE-VIDHAS, Banco Mundial
  4. Certeza jurídica para mercados de vivienda.

Desarrollar las capacidades el Estado:

Se trabajará en redefinir el ente rector.

  1. Crear el Registro Único de Vivienda (RUV): Para ellos hay un convenio de cooperación trinacional entre Guatemala, Alemania y México, además hay consultorías tanto para el RUV.
  2. Sistema Nacional de Información de Vivienda (SNIV) hay avances.
  3. Crear la Ventanilla Única Nacional, se incluirá en un artículo dentro de la propuesta de Código de Construcción.
  4. Fortalecer el ente rector: Se seguirá con el convenio de cooperación trinacional Guatemala, Alemania y México.

Desarrollo estratégico del Sector Vivienda:

Se busca preparar al país para la dinámica de crecimiento urbano

  1. Ordenamiento territorial: Procesos municipales de planificación y ordenamiento territorial en 104 municipios.
  2. Código de Construcción: Se entregó una propuesta de iniciativa de Ley a la USAC ya que ese ente tiene iniciativa de Ley para presentarla al Congreso.
  3. Modernización municipal: Crear la empresa Municipal de Vivienda: en Ciudad de Guatemala y Nuevo San Carlos (Retalhuleu) como plan piloto.
  4. Reglamento municipal para proyectos de interés social: Hay casos pilotos de coordinación con municipios.

Falta que operen

En el tema de institucionalidad se resaltó la importancia que se creó la Comisión Nacional de Vivienda en el Organismo Ejecutivo, sin embargo, se indicó que hasta hace pocos meses se probó su reglamento para hacerla operativa por lo que no tiene resultados aún.

En esta comisión convergen sectores tanto privado como público, organizaciones civiles y movimientos de pobladores para que juntos articulen esta Política Nacional de Vivienda.

“Cada una de las cuatro áreas es un plan de Gobierno, pero no estamos en cero ya que en cada acción hay diferentes grados de avance” mencionó Benavides.

Opciones

Explicaron que en el caso de la ley de leasing se buscaría que regrese a la comisión legislativa y entre otros cambios que se agregue la opción de leasing inmobiliario, es decir alquiler con opción a compra dijo Benavides.

Del déficit de vivienda el 20% es cuantitativo (falta de vivienda) y cualitativo (condiciones de mala calidad ya sea por tipo de materiales, servicio, ubicación de riesgo)

Entre estos hay por ejemplo programas para cambiar el piso de tierra y volverlo de cemento. Esto permitiría reducir en el Estado gastos en atención en salud por enfermedades respiratorias, digestivas y otros explicó Aguirre.

Aumentará la búsqueda de vivienda. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

Luego de enumerar los retos Fundesa convocó a los sectores a participar para crear el Plan Nacional de Vivienda y que en tres meses se pueda tener el primer borrador para que esté listo y pueda implementarse a partir del 2020 por el nuevo Gobierno.

Desde diferentes visiones

Aunque no está incluido en una iniciativa específica, durante la presentación del plan se mencionó que otros de los puntos que se deberán analizar es el destino del impuesto al cemento mencionó Aguire.

Por este rubro se recaudan Q100 millones anuales y de esto el 50% se asigna al Ministerio de Finanzas, 25% para el Ministerio de Comunicaciones y 25% para el Fopavi.

En el Plan de Nacional de Vivienda se definió una hoja de ruta. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

Eddy Tabush, expresidente del Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) indicó que es largo el recorrido porque se debe investigar la situación para luego elaborar cada una de las iniciativa de ley, reformas a reglamentos o planteamiento de programas o proyectos específicos. A la fecha dijo, solo dos de los temas mencionados tienen iniciativa en el Congreso.

Tabush dijo que con su equipó de trabajo está apoyando en los planes de gobierno de siete partidos.

Otro de los asistentes a la presentación del Plan hizo ver la importancia de que para este año también se impulsen acciones ya que el Estado tiene disponible presupuesto para alrededor subsidio de alrededor de 12 mil viviendas.

El número de subsidios para vivienda que se aprueban ha bajado cada año. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

Otras recomendaciones son trabajar modelos de proyectos o programas que no se politicen.

Eduardo Velásquez parte del equipo de trabajo de Centro de Estudios Urbanos Regionales (Ceur), dijo que esa instancia podría, por ejemplo, trabajar temas de reordenamiento territorial pero es necesario el apoyo de la población para impulsar las leyes necesarias.

Contenido relacionado

> Piden legislar sobre leasing y titularización para impulsar acceso a vivienda

> El plan que busca subir del 12 al 26% del PIB la inversión en infraestructura y crear ciudades intermedias

> ¿Impacta o beneficia la nueva propuesta de ahorro y vivienda a empleadores y trabajadores?

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.