País debe definir entre vender más o mantener calidad de café

Mantener la calidad a pesar de menores ventas o apostar a una mayor producción, pero con  menor calidad, son las alternativas a las que el sector caficultor se enfrenta ante la baja internacional de los precios del grano.

Publicado el
La cadena productiva del café cambió. En la actualidad el 80% del grano es producido por 60% de pequeños productores.
La cadena productiva del café cambió. En la actualidad el 80% del grano es producido por 60% de pequeños productores.

Para Mariano Ventura, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores de Café (Adec), Guatemala debe revisar su política de producción respecto de qué le conviene.


La problemática del sector se abordará entre hoy y mañana durante el 28 Congreso Nacional del Café organizado por la Asociación Nacional del Café.

¿Cuál es la situación del grano nacional?

La producción de Guatemala ha venido en descenso, lo cual impacta de manera directa el volumen de exportación. En el 2016, el país exportó alrededor de 3.9 millones de quintales. Para la cosecha 2000-2001, se exportaron 6.7 millones.

¿Qué se debe hacer?

Dependerá de la política que el país quiera seguir, si quiere producir calidad o volumen. Brasil, por ejemplo, decidió producir grandes volúmenes aunque esto implique una menor calidad.

Datos de Anacafé refieren que solo el 15% de las plantas cafetaleras se ha cambiado por otras resistentes a la roya, pero en el mercado se menciona que comercializadores y exportadores se resisten al cambio porque Guatemala produce arábigos que generan una taza de café de muy alta calidad. ¿Podría cambiar la calidad?

• En 1995 fue presidente de Anacafé.

• De 1997 al 2000, fungió como Ministro de Agricultura.

• Se ha desarrollado en el ámbito empresarial como en empresasagroexportadoras.” transformer=”gsi.gn3quote.SCD_RelacionadaGris_2017″ /]

Es cuestión de criterios y experiencia. No hay una fórmula, pero se dice que los cafés arábigos, sobre todo guatemaltecos, por la calidad del suelo, la ubicación, la influencia por los dos océanos y los suelos volcánicos, son dulces y achocolatados, con acideces muy balanceadas, que lo hacen calificar como un café de alta calidad.

Dentro de esas características la dulzura es muy importante, pero las variedades que dicen ser resistentes a la roya no son arábigos, sino que robusta, lo que lo hacen más amargo y el precio deja de ser tan atractivo.

¿Es momento para que el país revise su política cafetalera?

Es cuestión de que las autoridades definan, sugieran e indiquen y los productores tomarán sus decisiones. Se debe ver si se quiere producir calidad o volumen. Brasil decidió por la política de producir grandes volúmenes, aunque sea de menor calidad y Guatemala adoptó desde la década de 1980 la política de producir café de alta calidad, pero en esos años los efectos de la roya y del clima no eran como los actuales.

Hay que hacer un trabajo técnico de cómo lograr mejor productividad.

¿Se debe definir una nueva?

No favorezco ninguna de las dos, sino creo que se debe analizar, pensando también que la cadena de producción ha cambiado. Hace 20 años el 80% del café era producido por el 20% de productores. Ahora, el 80% es producido por 60% de pequeños productores.

¿A quién le impacta más la baja de precios?

A los productores, porque si los precios son más bajos que los costos de producción es devastador. Mientras que el exportador puede marginar un monto que cubre sus costos.

La tasa de cambio es un elemento adicional que incide en el ingreso. En la actualidad tiene un impacto grande, hace un año estaba en Q7.70 por un dólar y ahora en menos de Q7.30.