Ciudades

Contaminación del aire llegó a niveles “muy dañino” y “peligroso” debido a tres factores

La Ciudad de Guatemala experimentó niveles de contaminación del aire altos durante la tercera semana de mayo de 2024, evidenciados por una densa capa de bruma en el ambiente.

Vista aérea de una pesada capa de humo y otras emisiones sobre la Ciudad de Guatemala, tomada el 20 de mayo de 2024. (Foto Prensa Libre: AFP)

Vista aérea de una pesada capa de humo y otras emisiones sobre la Ciudad de Guatemala, tomada el 20 de mayo de 2024. (Foto Prensa Libre: AFP)

Desde el 20 de mayo último, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala era "peligrosa", lo que se considera como una "condición de emergencia".

Durante los días siguientes, entre el 21 y el 24 de mayo, se cumplió un periodo de cuatro días más en el que la medición se mantuvo en categorías entre "dañina" y "muy dañina" para la salud, lo que supone el riesgo de respirar niveles de contaminación mucho mayores a los que se consideran seguros.

Aunque se estimó que la contaminación del aire se debía al material particulado proveniente de Honduras, el Insivumeh descartó que esto influyera.

Luis Hernández, de la sección de Calidad de Agua y Aire del Insivumeh, explicó que "las distancias y las condiciones variables como la velocidad y dirección del viento no demuestran ser favorables para que esto ocurra".

Contaminación del aire en Guatemala: ¿Cuáles son las causas?

Según el Insivumeh, las principales fuentes locales de contaminación del aire en la capital de Guatemala fueron: el uso constante de vehículos, la industria y los incendios forestales.

La emisión de contaminantes por vehículos destaca como la principal fuente de contaminación del aire en el centro del país, según Hernández.

Vea también: Imágenes muestran la densa bruma que cubre Guatemala por la contaminación del aire

Durante la semana, el nivel de contaminación aumentó especialmente durante la noche y la madrugada, según reflejan los boletines especiales emitidos por el ente científico.

La red de monitoreo registró del 20 al 24 de mayo un notable aumento en los niveles de concentración de material particulado a partir de entre las 16 y las 18 horas, con una tendencia creciente durante la madrugada y un descenso en horas de la mañana del día siguiente.

"Nuestros sensores no cuentan con la tecnología necesaria para identificar los componentes específicos de las partículas en suspensión; sin embargo, a través de correlaciones con los picos de contaminación en esas horas, podemos inferir que los vehículos son una de las principales fuentes de emisiones", explicó Hernández.

"Sumado a las emisiones del transporte, hay bastante presencia de incendios forestales y, además, las altas temperaturas también propician la permanencia de estos contaminantes en el aire. Todo esos factores combinados es lo que nos ha llevado esta calidad del aire extremadamente mala”, agregó Hernández.

Informe Insivumeh calidad del aire en ciudad de Guatemala
Informe de calidad del aire del 20 de mayo de 2024, cuando alcanzó la categoría de "Peligrosa" según la metodología del Índice de Calidad del Aire (ICA) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, en inglés). (Boletín especial de Insivumeh)

Lea también: Salud declara alerta roja por dengue en el país, que suma 12 muertos

Contaminación del aire en Ciudad de Guatemala
Informe de aumento de la curva donde se observa un incremento en el pico de concentración de partículas en suspensión en el aire. (Boletín especial de Insivumeh)

Sobre la relación entre las lluvias y la calidad del aire, el experto respondió que las precipitaciones actúan como un agente limpiador natural, arrastrando y lavando los contaminantes presentes en el aire.

Además, destacó que la humedad que queda después de la lluvia se adhiere a las partículas, haciéndolas más pesadas y facilitando su deposición.

"Las lluvias además ayudan a que disminuyan las temperaturas, lo que hace que estas partículas estén más estables y sea más fácil que desciendan", especificó.

Con relación a otros países de la región, como El Salvador y Honduras, Hernández señaló que es complicado hacer un análisis comparativos de las condiciones debido a factores como la topografía y las distintas dinámicas poblacionales.

Sin embargo, según informes del Ministerio de Ambiente en El Salvador, la calidad del aire la semana pasada se reportó como moderada en color amarillo. En tanto, con el caso de Honduras se observó un comportamiento similar en la ciudad de Tegucigalpa y la Ciudad de Guatemala.

Las autoridades emitieron el lunes 20 de mayo una serie de recomendaciones, como evitar actividades en la calle y usar mascarillas en la ciudad debido a la contaminación del aire, considerada en nivel "peligroso" por el Insivumeh. (Foto Prensa Libre: AFP)
Las autoridades emitieron el lunes 20 de mayo una serie de recomendaciones, como evitar actividades en la calle y usar mascarillas en la ciudad debido a la contaminación del aire, considerada en nivel "peligroso" por el Insivumeh. (Foto Prensa Libre: AFP)

A nivel nacional, las ciudades con mayor población y áreas urbanas son las que presentan más niveles de contaminación del aire debido a las mayores tasas de emisiones de vehículos y la presencia de industrias.

Lea también: Por qué la calidad del aire en Guatemala se considera peligrosa y qué dice la OMS al respecto

¿Cómo se monitorea la calidad del aire en Guatemala?

En cuanto al monitoreo y medición de la calidad del aire en Guatemala, el Insivumeh utiliza el Índice de Calidad del Aire (ICA) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para estandarizar los resultados.

Este índice va desde 'buena calidad' en color verde hasta 'peligrosa' en color café.

Actualmente, Insivumeh cuenta con siete estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Santa Elena, Petén; Panajachel, Sololá; Huehuetenango y Puerto Barrios, Izabal.

Estas estaciones son reforzadas con monitoreos satelitales que contribuyen a comprender o a estimar cómo es el comportamiento de las variables sobre la contaminación.

Estas estaciones monitorean constantemente los niveles de PM10 y PM2.5, dos tipos de partículas contaminantes presentes en el aire.

PM significa material particulado en inglés, y el número que le acompaña es el tamaño máximo del diámetro de esta partícula.

Lea también: Por qué el aire que respiras y que se consideraba seguro ya no lo es, según la OMS

El experto explicó la diferencia entre las PM10 y las PM2.5, y cómo esto afecta su peligrosidad para la salud.

Un PM10 tiene tamaño máximo de 10 micrómetros de diámetro.

Para hacerse una idea, un cabello humano mide entre 60 a 70 micrómetros, entonces, una partícula PM10 es mucho más pequeña que un cabello, y una partícula PM2.5 es, por mucho, aún más diminuta.

Contaminación atmosférica en Ciudad de Guatemala. (
Contaminación atmosférica en Ciudad de Guatemala. (Foto Prensa Libre: AFP)

Esto significa que mientras más pequeña sea la partícula es más peligroso y más dañino para la salud, ya que se puede albergar en los alvéolos pulmonares con más facilidad.

“Para el análisis de datos, esto se hace con este índice de ICA de la EPA, con la cual nosotros reportamos los datos obtenidos", puntualizó.

Lea también: Qué pasa si me duele la cabeza y garganta al mismo tiempo y por qué esto se relaciona con la contaminación por aire

ESCRITO POR:

Sandy Pineda

Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.