
“Deseamos trabajar juntos para preservar la Cuna de la Civilización Maya, así como mantener la única selva tropical intacta en Centroamérica”, dice la misiva, firmada por los senadores James Inhofe, Bill Cassidy, James Risch, Pat Roberts y John Boozman.
Las enigmáticas revelaciones sobre el Reino Kan que hizo Discovery
“La Cuenca Mirador-calakmul es una región irremplazable, y es nuestro interés trabajar por encontrar una forma efectiva para preservarla para las futuras generaciones”, agrega el texto.
El Mirador, también conocido como Reino Kan, fue cuna de la civilización Maya y es una de las reservas naturales más grandes del mundo. Tiene una estructura superior a las ruinas de Egipto y es la más grande de América.
La Florida y El Porvernir, asentamientos clásicos de la Cuenca El Mirador
Ubicado a solo siete kilómetros de Campeche, México, El Mirador está oculto en la Reserva de la Biosfera Maya, en San Andrés, Petén, y aparece rodeado de enigmas que atraen a arqueólogos y turistas de todo el mundo.
Los senadores hacen referencia a más de 40 años de trabajo de investigación efectuados en la cuna maya, encabezados principalmente por el arqueólogo Richard Hansen, quien gracias al apoyo de docenas de instituciones y universidades descubrió las pirámides más grandes del mundo, las primeras calles pavimentadas, las 51 ciudades con más de tres mil años de antigüedad y la primera gran ciudad centralizada y organizada en toda América.
Lea también: Cazadores mexicanos habrían destruido ranchos de información en Parque Mirador Río Azul
Sin embargo, la misiva advierte de que toda esa grandeza está a punto de perderse si no se toman acciones urgentes para su preservación, por lo que es necesario un liderazgo gubernamental para frenar los daños, depredación e incendios que amenazan a esta área.
La fundación del complejo de El Mirador data del Preclásico Tardío —600 años antes de Cristo—, y es resguardado por una de las zonas boscosas más importantes de la región, y su administración está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.
Contenido relacionado
> Investigan incendio de quiosco de atención al turista en Tikal
> Los códices mayas evidenciarán sorprendentes hallazgos
> Conozca las razones por las que los sitios arqueológicos de Guatemala continúan desprotegidos