Internacional

Matan a locutor en Honduras, el comunicador número 57 asesinado en 12 años

Un locutor fue asesinado por desconocidos en el oeste de Honduras, con lo que aumentó a 57 el número de comunicadores muertos en el país centroamericano desde el 2003, denunció este viernes el no gubernamental Comité por la Libre Expresión (C-Libre).

La organización dijo en un comunicado que varios desconocidos asesinaron a balazos al locutor de radio Galaxia 21, en Gracias, departamento de Lempira, Adelmo Arturo Cortés Milla de 42 años”.
 
Añadió que Cortés Milla fue atacado el pasado miércoles mientras estacionaba su vehículo en su vivienda en Gracias, 300 kilómetros al noroeste de la capital, según informes de prensa.
 
Su deceso es el noveno crimen en contra de un comunicador o trabajador de medio de comunicación en solo siete meses del 2015, sobrepasando las 10 muertes de comunicadores ocurridas en 12 meses del 2014, subrayó el Comité.
 
Indicó que Cortés Milla no era conocido como una figura polémica y se desconocen los posibles motivos de su asesinato.
 
Tanto C-Libre como el estatal Comisionado de Derechos Humanos de Honduras  (Conadeh) registraron 56 muertes violentas de periodistas, locutores, animadores, empresarios y otras personas vinculadas a medios de comunicación desde el 2003, antes del caso de Cortés Milla.
 
El Comité denunció que de acuerdo con el análisis estadístico de C-Libre, las muertes de periodistas y trabajadores de medios de comunicación se incrementan en Honduras coincidentemente cuando aumenta la protesta social.
 
Esta cantidad de asesinatos ocurre en un contexto de manifestaciones semanales que demanda castigo contra los corruptos mediante la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad con la intermediación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), subrayó, en alusión a las marchas de las antorchas que se realizan periódicamente en el país.
 
Honduras presenta la tasa de homicidios más alta del mundo, 68 por cada cien mil habitantes, aunque ha caído los últimos años, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional.
 

ESCRITO POR: