URBANISMO Y SOCIEDAD

Desarrollo urbano e inmigración interna

|

El desarrollo está vinculado con el  progreso social, cultural y económico urbano, en el que  la solución es lograr un plan sostenible a través del cual se establece si la región central constituye el área metropolitana. Solo entre la zonas  6, 17 y 18 se llega al 31.6% del total del municipio. En contraste, las zonas 4, 9 y 10 tienen el 1.7% de la población con mayor capacidad económica y mejor abastecidas con todos los servicios municipales. El Programa de Urbanismo en la Red es fundamentalmente para mejorar la transparencia del urbanismo y convertir el planeamiento en información digital, para acercar el urbanismo a los ciudadanos.

En el desarrollo deben fijarse objetivos, estrategias y prioridades, para el desarrollo integral y sustentable del país. Se debe involucrar un estudio del desplazamiento geográfico de la población dentro de las fronteras interdepartamentales o zonales, que definan el desarrollo demográfico de la población dentro de estas fronteras, lo que involucra un cambio de residencia, del uso del suelo y de los desarrollos verticales u horizontales, ya sea residencial, comercial, educativo, industrial, servicios públicos o privados, y resolver el problema de la población que habita en asentamientos precarios. Y planificar proyectos viales, terrestres o aéreos y el abastecimiento de agua y drenajes, así como el manejo de los desechos sólidos. Se estima que el 15% del agua que se distribuye en el país se puede considerar potable y que solo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento.

En las décadas de los 70, 80 y 90 la situación de pobreza de Guatemala solo superaba a la de Haití?. Los primeros barrios anormales de la población en estado de pobreza en Guatemala se dieron entre 1929 y 1944, con la Parroquia, El Gallito, El Guarda del Golfo y La Ruedita. Después del terremoto, entre 20 mil y 45 mil personas se quedaron sin la vivienda que alquilaban en la ciudad. Y vino la industria por sustitución de importaciones en Centro América, lo que le permitió? a la región superar su economía. Esta se anuló cuando vinieron los conflictos armados que causaron que 76 mil personas en estado de pobreza emigraran hacia la Ciudad de Guatemala, por lo que las personas buscaron los barrancos. Ante ausencia de tierra, a partir de 1996 empezó la emigración hacia los municipios creando los llamados “asentamientos” en Amatitlán, Chinautla, Mixco, Villa Nueva, San José Pinula y los de la Línea Férrea (Ceur). Eran barrios anormales con alta densidad, débil infraestructura, ausencia de servicios, educación, salud y vivienda básica. Los jóvenes de estos asentamientos se convirtieron en grupos agresivos, como los que emigraron en los 90 hacia México y Estados Unidos ante la falta de trabajo.

“En tanto, Peña Nieto anuncia un plan de empleo, educación y salud para emigrantes de Centroamérica que se queden en Oaxaca y Chiapas. El mandatario detalló que los requisitos para los migrantes que deseen entrar al plan es que se encuentren ya en los estados de Chiapas y Oaxaca y que hayan solicitado refugio ante el INM. Este plan solamente es para quienes cumplen con las leyes mexicanas y es un primer paso hacia una solución permanente para que tengan la condición de refugiado en México”. De lo urbano a lo interno no hay nada, con lo que más parece un plan rural para los mexicanos. Por lo tanto, hay que explorar su potencial como instrumento de análisis y de diseño que nos permita a los urbanistas dar una respuesta adecuada a los problemas que las ciudades que plantean en la actualidad.

alfonsoyurritacuesta@gmail.com

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.