Google y Facebook coordinaron su respuesta antimonopolio, según la prensa
Google y Facebook trabajaron en conjunto para defender de una investigación antimonopolio contra estos dos gigantes de la tecnología que dominan la publicidad digital.
Google y Facebook trabajaron en conjunto para defender de una investigación antimonopolio contra estos dos gigantes de la tecnología que dominan la publicidad digital.
Los gigantes tecnológicos están en la mira, debido al gran poder que acumulan, los desorbitados beneficios que obtienen y los bajos impuestos que tributan.
Una de las claves del informe de un comité de la Cámara de Representantes sobre Amazon, Facebook, Google y Apple es que la palabra monopolio aparece mencionada casi 120 veces.
Amazon, Apple, Google y Facebook son demasiado poderosas y probablemente saldrán de la pandemia de coronavirus aún más fuertes, dijo el miércoles el jefe del comité antimonopolio del Congreso de Estados Unidos al abrir una audiencia sin precedentes con los directores ejecutivos de los gigantes tecnológicos.
China anunció este miércoles 5 de junio la aplicación de una multa por US$23.6 millones (Q182 millones) a una firma asociada a la gigante estadounidense Ford, por fijación de precios en violación a la legislación contra el monopolio.
En las próximas semanas, el Congreso se dispone a retomar la Ley de Competencia. Desafortunadamente, el proyecto de ley que se conoce se fundamenta en premisas erróneas sobre el significado de competencia y monopolio, y obedece más bien a presiones políticas por parte de la Unión Europea. Esta ley está diseñada para proteger a la Unión Europea, no para beneficio de la economía de Guatemala. De aprobarse en su estado actual, esta ley hará poco para promover la competencia en Guatemala y, por el contrario, tenderá a reprimirla, con el daño agregado de crear una nueva capa burocrática que impondrá costos y obstaculizará la producción, en detrimento de empresas y consumidores. No es para el “bien público” como proponen muchos analistas, ni es necesaria, porque el país es “el único que no tiene”.
Desconozco si existe el aforismo, o si es cierto en el camino de una sociedad, que a toda buena idea le llega su lunes. Quizás pueda decirse de la intención de Alfonso Abril, con la publicación de su libro Del monopolio a la libertad: Una propuesta para reformar el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) (Grafiaetc., 2017). La sugerencia está servida, explicada y fundamentada; para cuando se pueda, se necesite, haya claridad, el deseo de sanar, las circunstancias lo demanden o la coyuntura abra la oportunidad. El autor ha dedicado algunos años a explorar, investigar y promover esta propuesta y ahora le puso el hombro a documentarla en un libro. La propuesta consiste en la desmonopolización del IGSS, tanto en seguro médico como en pensiones. Sospecho que los críticos saltarán inmediatamente a descalificarla peyorativamente como un llamado para la privatización, término con gran carga ideológica que enciende los ánimos de quienes todavía ven este megamonopolio estatal como una conquista de los trabajadores. El autor no propone la privatización, sino la desmonopolización del IGSS.
China dice adiós a más de dos milenios de control estatal sobre la sal, el monopolio más antiguo del mundo, con una liberalización que se espera que abarate este producto básico, pero que destaca, ante todo, por su gran carga simbólica.
Comisión dice que cambios son necesarios para mejorar atención, no obstante analistas consideran que reformas al Seguro Social están disfrazadas.
El presidente Mauricio Macri está decidido echar por tierra una polémica ley de medios de comunicación con la que su antecesora Cristina Fernández buscó limitar a los grandes jugadores del mercado en Argentina.