Comercio Exterior

Agexport informa que China retiene exportaciones de productos guatemaltecos

Productores y exportadores guatemaltecos de macadamia y café fueron notificados por sus distribuidores que sus embarques están retenidos en puertos de la República Popular China.

Exportadores fueron avisados por los corredores de negocios que los envíos procedentes de Guatemala serán retenidos en los puertos de China. debido a una prohibición impuesta a las importaciones provenientes del país, según Agexport. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Exportadores fueron avisados por los corredores de negocios que los envíos procedentes de Guatemala serán retenidos en los puertos de China. debido a una prohibición impuesta a las importaciones provenientes del país, según Agexport. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El director general de la Asociación Guatemalteca de Exportaciones (Agexport), Amador Carballido, confirmó hoy que cerca de 10 contenedores de café y macadamia guatemaltecos están retenidos en puertos chinos, pero que aún no se cuenta con información o notificación sobre los motivos de esa medida.

Aunque las autoridades guatemaltecas tampoco han brindado información al respecto, la retención de las importaciones de los productos guatemaltecos al país asiático se da tres  días después de la gira de trabajo a Taiwán del ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, donde participó en la toma de posesión del nuevo presidente, Lai Ching-te, el pasado 20 de mayo. La información de la visita fue divulgada por la Cancillería guatemalteca.

El Ministerio de Economía (Mineco) informó en un mensaje por chat de Whatsapp “que en relación con el tema de las relaciones de Guatemala con China, el Ministerio de Economía no emitirá comentarios al respecto”, mientras que el Minex respondió en los mismos términos.

Agexport: causa preocupación

En un comunicado de prensa, Agexport refirió que los últimos días, clientes y brokers (corredores de negocios) en China han informado a productores y exportadores de café y macadamia, que “los envíos procedentes de Guatemala serán retenidos en los puertos del país asiático debido a una prohibición impuesta a las importaciones provenientes de nuestro país”.

Tanto en declaraciones de Carballido como en el comunicado, se expone que hasta el momento no se ha localizado la notificación o pronunciamiento oficial del gobierno chino, “pero en la práctica, los corredores de los productos han pedido que se detengan los envíos además de que no pueden ingresar los que se encuentran en los puertos de ese país”.

“No ha sido posible encontrar un documento con postura oficial sobre la información de esta restricción de China, todo ha sido a través de los bróker y clientes en ese país, sin embargo, existen reglas internacionales del comercio en el marco de la OMC para estos casos, que las autoridades podrían considerar utilizar al ser notificados”, añade el comunicado.

Esta situación ha generado preocupación en el sector exportador especialmente de macadamia, el que apenas están saliendo de una crisis de precios y había encontrado un mercado importante en China para la exportación, explica Agexport.

“Detener sus exportaciones a la China les hace un daño considerable. Se estima que al menos 7 contenedores de macadamia se encuentran detenidos”. Algunos en el puerto de Ningbo, China, mientras que otros están en tránsito, aparte de que algunos fueron regresados a las plantas de procesamiento. “Es clave encontrar la fuente de la información para determinar si la medida tiene el respaldo oficial de las autoridades allá”, expone Agexport.

Guatemala no posee un tratado de comercio con China, pero sí tiene intercambio comercial: las exportaciones a ese país representan US$82 millones y los productos más importantes son café, níquel, hierro, acero, macadamia, cobre, vestuario, metales preciosos, aluminio y madera.

Mientras que las importaciones de productos chinos a Guatemala ascienden a US$5 mil 580 millones, principalmente maquinaria, vehículos, electrónicos, materias primas, manufacturas y otros.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.