
La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) propuso hace algunas semanas que las empresas distribuidoras de energía podrían realizar cobros básicos de las comúnas, como servicio de extracción de basura y suministro de agua.
Además la Anam supone que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) debería de ser la entidad que cobre el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), que en la actualidad cada comuna recibe directamente.
El presidente de la Anam, Edwin Escobar defiende la propuesta y también fue consultado el comisionado presidencial de Desarrollo Urbano, Enrique Godoy, quien también tiene experiencia en gestiones municipales.
-
“Les da miedo cobrar”
Enrique Godoy, comisionado presidencial de Desarrollo Urbano, refirió que ninguna municipalidad en el país es sostenible, porque temen cobrar el costo real de los servicios.
¿Por qué los ingresos de las municipalidades no se han logrado fortalecer?
Se debe trabajar en fortalecer la capacidad de estas. Pero el otro punto es que también dejan de cobrar por varias razones, y una es por temor. Les da miedo cobrar los servicios al precio que debiera de ser, como un local en el mercado, agua, alumbrado público o iluminación.
En algunos casos es porque los pueden hasta linchar, y además les da temor político y que no los reelijan. Eso deriva en que después no hay transparencia en el costo real de los servicios.
Pero por alumbrado público hay cobros altos…
Entrevistas a Godoy y Escobar se efectuaron en actividades públicas diferentes.” transformer=”gsi.gn3quote.PL_SCD_Quote_Gris” /]
El alumbrado público lo cobran las distribuidoras de energía en su factura a cuenta de las municipalidades, por eso las comunas se dan el lujo de subir bastante esa tasa.
En el caso de la municipalidad de Quetzaltenango, sí cobra en forma directa el servicio —porque posee la empresa eléctrica municipal—, pero cobra Q0.94 al mes por alumbrado público y Q5 al mes de agua, montos que no cubren siquiera el costo de la factura.
¿Qué otros ingresos tienen las comunas?
Dependen en 70% a 80% de aportes constitucionales y transferencias; estas últimas son los fondos provenientes de los
ingresos por impuesto al valor agregado (IVA) y otros.
¿Son sostenibles las municipalidades?
No hay ni una sola municipalidad en Guatemala que sea sostenible. Ninguna cobra los servicios como debiera. Por ejemplo, la municipalidad de Guatemala complementa la baja tasa de agua con una tasa de alumbrado público más alta de lo que debiera.
Hay falta de responsabilidad de las municipalidades de no cobrar las tasas reales, y cuando alguna se atreve, como lo hizo la de Villa Nueva y le subió al agua, se levantó la gente. Pero como población tenemos que entender que debemos pagar tasas adecuadas.
¿Qué se debe hacer para cambiar esa situación?
Tiene que haber una política pública clara: si las municipalidades no empiezan a cobrar los servicios al costo que deben, tampoco se les debieran asignar más recursos de los que se debe.
El aporte establecido en la Constitución tiene una fórmula para incentivar que se les debe dar más a las que recauden más, pero también que se les debe aportar más a las que cobran menos, para apoyarlas. Sumado a eso, ahora quieren que se les trasladen más ingresos por impuestos —IVA, IDP o ISCV— a las que menos recaudan.
En el caso de la energía, hay un problema: la CNEE autoriza las tarifas que deben aplicar las distribuidoras, pero a las empresas municipales se las fijan las comunas. El Inde y la CNEE deben asumir un rol más importante en ese tema.
-
“Hay que tener valor”
Edwin Escobar, presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), afirma que las municipalidades
deben fortalecer sus ingresos propios, pero que les da temor cobrar el costo real de los servicios al usuario.
Se habla que las municipalidades dependen mucho de los impuestos que les traslada el Gobierno central.
¿Qué opina?
Hay que fomentar el fortalecimiento municipal generando fondos propios desde el impuesto único sobre inmuebles (IUSI), boleto de ornato, prestación de servicios públicos y atracción de inversión.
Aparte, se se propuso trasladar más recursos del IVA-Paz.
¿A las comunas les da temor cobrar los precios reales de los servicios básicos?
Claro, porque es populista regalar los servicios públicos, pero es insostenible financieramente, en cualquier lugar del mundo debemos pagar por los servicios; por lo menos, al costo.
El Estado puede subsidiar infraestructura, por ejemplo, un pozo, pero la operación, mantenimiento, energía que usa y otros gastos debe cubrirlos el usuario.
En la actualidad, pagamos los costos de la telefonía y otros servicios, lo que le genera millones de dólares en utilidades a los propietarios, y los usuarios