Hemeroteca

Chilenos forman bloque de resistencia en 1972

Prensa Libre publicó el 29 de noviembre de 1972 nota sobre un llamado que el candidato chileno a diputado, Juan Luis Ossa, hizo a la población ante la inestabilidad política en aquel país, durante el mandato de Salvador Allende.

Portada de Prensa Libre del 29/11/1972. (Foto: Hemeroteca PL)

Portada de Prensa Libre del 29/11/1972. (Foto: Hemeroteca PL)

Un llamado “a todos los chilenos libres a integrar activamente el poderoso Movimiento de resistencia  civil que cambie las palabras por los hechos y transforme nuestra democracia débil e indefensa en una democracia fuerte, altanera y capaz de preservarse por si misma  de la agresión marxista”  hizo Osaa, presidente de la Juventud nacional y candidato a diputado por esta misma colectividad de derecha.

La “resistencia civil” fue definida en una oportunidad por el diputado del partido nacional, Sergio Díez, como “la acción o la inacción”, y un ejemplo de ella podría ser el paro que durante 27 días mantuvieron diversos gremios en el país, especialmente transportistas y comerciantes que creó graves problemas de abastecimiento y comestibles y un daño en la economía chilena de cien millones de dólares, según afirmó el propio presidente de la república, Salvador Allende.
Con respecto a las elecciones ordinarias parlamentarias de marzo próximo (1973), la juventud del partido nacional, en su voto político expresó que debían luchar por conquistar un triunfo aplastante, y que si «el marxismo pretende desconocer, o no acatar dicho triunfo, deben estar dispuestos a defender a todo trance la victoria electoral».

Prevé triunfo

El senador Osvaldo Olguín, presidente en ejercicio del partido demócrata cristiano, afirmó entonces que los partidos que formaban la oposición obtendrían  en las elecciones  parlamentarias de marzo del próximo año el sesenta por ciento de la votación general.
Agregó que también lograrían los dos tercios del parlamento, con lo cual eliminarían la posibilidad del veto presidencial.
Los partidos de oposición (demócrata cristiano, nacional, democracia radical, izquierda radical y democrática nacional), formaron la Confederación democrática (CODE), la que se enfrentará en marzo próximo a la federación de gobierno de la Unidad popular (comunista, socialista, izquierda  cristiana, radical, API y MAPU). También va una tercera lista: socialista popular, de izquierda, pero no integrante del gobierno, pero esta es una fuerza muy minoritaria.

El senador Olguín se refirió, para basar su anuncio, a una serie de victorias que a nivel de universidades,  gremios, juntas vecinales, están recibiendo las colectividades opositoras.

El político demócrata cristiano dijo que para los comicios de marzo (donde se renovarían los 150 cargos de la cámara de diputados y 25 de los cincuenta escaños  que tendrán lugar, contaban con la garantía de las fuerzas armadas para una elección libre y garantizada “y con ello derrotaremos al gobierno en el campo mismo de la democracia”, afirmó.

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada de Chile, la Fuerza Aérea de Chile y el Ejército de Chile en conjunto con Carabineros de Chile para derrocar al presidente socialista Salvador Allende Gossens y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.

Caída de Allende

*Salvador Allende asumió en 1970 como Presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.

La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. El gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realización de un golpe de Estado.

Dentro de estas acciones se encuentran el asesinato del general René Schneider y el “Tanquetazo”, una sublevación militar el 29 de junio de 1973.

A mediados de 1973, tras el “Tanquetazo”, grupos dentro de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno,  al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.

El 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda.
Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.
*(Datos históricos tomados de Internet)

Caída de Salvador Allende, fraguada por la CIA. (Video: tomado de Youtube)

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: