Vida

El colapso de la civilización maya no lo provocó un cataclismo natural

El declive del mundo maya no lo provocó una sola causa, como un cataclismo natural o cósmico, sino más bien las rivalidades entre ciudades estados, explicó este sábado el doctor en arqueología Arthur Demarest, director del proyecto Cancuén, de la Univesidad de Vanderbilt.

Arthur Demarest, director del proyecto Cancuén, de la Univesidad de Vanderbilt, durante su conferencia “El fin de las ciudades clásicas mayas del occidente: el apogeo que fue también un colapso” (FOTO PRENSA LIBRE: EDWIN CASTRO).

Arthur Demarest, director del proyecto Cancuén, de la Univesidad de Vanderbilt, durante su conferencia “El fin de las ciudades clásicas mayas del occidente: el apogeo que fue también un colapso” (FOTO PRENSA LIBRE: EDWIN CASTRO).

ANTIGUA GUATEMALA – “La debilitación de los mayas clásicos se puede entender haciendo una similitud con la reciente caída de la unión soviética, en donde el sistema económico no funcionó”, dijo Demarest, en su conferencia “El fin de las ciudades clásicas mayas del occidente: el apogeo que fue también un colapso”, dictada ayer en el segundo día de la VII Convención Mundial de Arqueología Colapso Maya, que se celebra en el hotel Camino Real de la ciudad de La Antigua Guatemala.

Sostiene el especialista que aunque diferentes grupos de esta civilización enfrentaron guerras, ésta no fue la causa del declive, sino algo más complejo. Los gobernantes entablaron una competencia cultural y de poder político que originó la construcción de monumentos, impulsó la ciencia, la escritura y las expresiones artísticas hasta llegar a desgastar a los estados, los  agotó y terminaron  sufriendo destrucción de suelos, sequías y problemas de sobrepoblación.

En el idioma

“El colapso no tuvo mayor efectos en la estructura de las lenguas mayas, hubo desplazamientos de  población pero las lenguas no desaparecieron, simplemente continuaron existiendo en otros lugares”, explicó El doctor en antropología Sergio Romero, de la Universidad de Texas, Austin, en la conferencia: “El colapso maya y su impacto sobre los idiomas mayas en las tierras bajas”,

Por ejemplo las lenguas yucateca, itzá y lacandón, se expandieron de Yucatán hacia el Petén, por eso los españoles en 1524, se encontraron que los itzáes no hablaban la lengua chol en la que están escritos los jeroglíficos mayas.

Por aparte con la evolución en la forma de gobernar maya también hubo cambios lingüísticos en la forma en que los reyes y jerarcas legitimizaban su poder, porque el colapso terminó con una serie de linajes y genealogías.

Romero explica que la lengua q’eqchi´ fue influenciada por la lengua chol, pero después este proceso se revertió y más bien algunos choles empezaron a hablar q’eqchi´o bien eran bilingües, y esta interacción formó al vocabulario que se habla actualmente. El q’eqchi´es una lengua emparentada históricamente con el k’iche y el kaqchikel,  Romero presentó una comparación lexica entre estas  lenguas.

La conquista española, fue en si un colapso cultural, pero paradójicamente los religiosos franciscanos y dominicos estaban interesados en mantener las  lenguas mayas, porque esto era justificación para que estuvieran a cargo de las doctrinas, por ello las lenguas mayas florecieron en la época colonial. 

Este efecto duró hasta el siglo XIX, cuando los mayas se interesan por hablar el español con frecuencia.  El obispo Pedro Cortez  y Larraz , en su Descripción Geográfica y Moral de finales del siglo XVII cuenta que la mayoría de kachikeles no hablaban la lengua española a pesar de estar al lado de la ciudad de Santiago de Guatemala.

En la arquitectura

Para el doctor en arqueología Tomás Barrientos, un colapso no significa el fin de un proceso, sino trasformaciones y cambios importantes dentro de ese proceso. Barrientos, codirector del proyecto arqueológico La Corona, de la Universidad de Vanderbilt, presentó la coferencia  “Cambios y transformación sociopolíticas de los mayas clásicos reflejados a través de la arquitectura”.

Dice que en el caso de la cultura maya los cambios durante sus diferentes etapas se reflejan muy bien en las expresiones materiales como las construcciones y edificios. “El palacio era el centro de poder político y administrativo de las ciudades mayas del periodo clásico en los siglos 8 y 9 cuando se da el colapso mas notorio.

La mayoría de ciudades del Petén fueron abandonadas en un proceso en el cual la sociedad maya iba cambiando de ser gobernada por una monarquía muy centralizada hacia estados que dieron participación a otros sectores de la población.  La ciudades ya no eran gobernadas por reyes sino por consejos de linajes, entonces los palacios pasaron de ser residencias de monarcas a ser complejos más grandes con muchas habitaciones para celebrar reuniones de consejos de líderes. Este es el sistema de gobierno que encuentran los españoles en 1524.

Desde el siglo 8 el concepto de grandes palacios sustituyó al templo, como el punto dominante de la ciudad.  Como ejemplo de esta evolución, Barrientos menciona el palacio de Cancuén,  uno de los más grandes del mundo maya, edificación que se usaba para forjar alianzas entres ciudades y recolectar tributos de los pueblos vecinos. En las ciudades más antiguas los palacios son pequeños mientras que las pirámides para las ceremonias religiosas son construcciones grandes como en el sitio arqueológico de El Mirador, por el contrario en Nacún, existe un palacio con grandes galerías  y 22 puertas.

Para los niños

En la jornada de ayer también se desarrolló la charla taller “El maravilloso mundo de los mayas y su historia”, con la participación de niños de dos escuelas de San Juan del Obispo, Sacatepéquez, localidad situada 6 kilómetros del lugar de la convención.

Liwy Grazioso, directora del Museo Miraflores, quien impartió la charla dijo que el propósito es proporcionar información para que los estudiantes conozcan, valoren y se identifiquen con la cultura maya antigua y explicarles que es una cultura viva que continúa en los mayas contemporáneos.

Los niños conocieron varios glifos, que se esculpían en piedra o se pintaban sobre cerámica o papel Entre ellos el del cacao, bebida y condimento de gran importancia entre los mayas. En la segunda parte del taller los infantes conocieron la fonética de los glifos y los delinearon y colorearon en hojas de papel que se llevaron a su casa.

 Para hoy

En el tercer y ultimo día del VII Convención Mundial de Arqueología Colapso Maya, el programa abarca seis conferencias que empiezan a las 9 horas y se prolongan hasta las 17 horas.

ESCRITO POR: