Economía

Guatemala es menos competitiva que cuando inició el Gobierno de Jimmy Morales y cae 20 puestos

Los resultados de Guatemala en el Índice Global de Competitividad 2018-2019, analizados por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) revelan que el país se encuentra en un evidente retroceso en temas de institucionalidad, infraestructura y tecnología, y en cuatro años se ha profundizado aún más.

En calidad de infraestructura vial Guatemala se posicionó como una de las más deficientes de Latinoamérica en el Índice de Competitividad Global. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)

En calidad de infraestructura vial Guatemala se posicionó como una de las más deficientes de Latinoamérica en el Índice de Competitividad Global. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)

La economía de Guatemala continúa su retroceso en los rankings mundiales, con una caída de dos puestos en el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), publicado el miércoles 9 de octubre.

El organismo, conocido por la reunión anual de Davos, mide la competitividad de 141 economías, evalúa 103 indicadores repartidos en 12 pilares, cabe mencionar, que la metodología cambió en el 2018 al otorgar la puntuación sobre 100, generando un concepto de distancia a la frontera que ayuda a visualizar qué país ha logrado mayor avance.

El índice ubicó al país en el puesto 98 de 141 países, el informe indicó que el país fue calificado con una puntuación de 53.5, las áreas peor calificadas para Guatemala fueron: capacidad de innovación (31.5), adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) (37.7), institucionalidad (42.4), mercado laboral (50.9) e infraestructura (55.9).

Respecto a las categorías menos perjudiciales para su desempeño en el ranking son estabilidad macroeconómica (74.8), salud (74), y sistema financiero (57.5).

Guatemala se ubica ligeramente por arriba de países como Honduras, El Salvador y Mongolia.

Cargando

Sin avance en cuatro años

 

Cuando Jimmy Morales y la actual legislatura recibieron el país, en 2016, el país ocupaba la posición 78 entre 140 países. En esa oportunidad, las malas calificaciones en infraestructura, educación primaria y preparación tecnológica mantenían al clima de negocios con un panorama retador.

Un año después, aunque el país tuvo una buena calificación en cuanto al mercado financiero, el alto costo de la violencia lo relegó a la posición 135 de 138 países, así como la mala calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencia y la percepción de corrupción. Guatemala mantuvo el puesto 78 global.

Pero en las mediciones de 2017 a 2019 se profundizaron los desafíos, y en 2017 se cayó hasta el puesto 84 entre 137 países por falta de reformas a leyes, impactan la ineficiencia, la inseguridad y, de nuevo, la infraestructura poco competitiva. Con algunos ajustes metodológicos, los problemas se repiten en las mediciones de 2018 y 2019, y la caída continúa.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa lamentó que en los cuatro años del gobierno de Jimmy Morales se dejó a un lado la agenda económica, y en cambio enfocaron esfuerzos en otros temas como la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), que dejaron a estos temas en el limbo.

“El país mejoró en temas administrativos como ventanillas únicas, pero ahora es el turno de cambios sustanciales, por eso hemos dicho la ley de insolvencias, la reforma a cómo se trabaja el tema de mercado de valores, ley de servicio civil, reformas institucionales, ley de infraestructura, porque con las leyes que tenemos no funciona”, destacó el ejecutivo de Fundesa.

Calidad de infraestructura entre las peores de Latinoamérica

 

Según Fernando Spross, investigador asociado de Fundesa el resultado para Guatemala representa un retroceso de 2 posiciones en comparación con el año pasado, y 7 respecto al 2017.

“Lo que vemos es un retroceso, porque mientras otros países avanzan, el país se queda rezagado, y en ocho años no ha habido políticas públicas y cambios importantes en temas claves que mide el informe como institucionalidad e infraestructura”, dijo el profesional.

Para Spross en el tema de instituciones se evalúan indicadores que se refieren a derechos de propiedad, sistema judicial, confianza, temas de delincuencia y costos asociados al crimen, “y todos han bajado en los últimos 10 años, son factores importantes”, enfatizó.

Por ejemplo, en infraestructura, la conectividad vial es un indicador objetivo, el otro es el de calidad de la infraestructura vial que se obtiene de una encuesta anual y “en ambos el país se ubica entre los últimos lugares de Latinoamérica, en el primero se ubicó en la posición 131, y son los dos factores que más inciden en todo el índice”, explicó Spross.

En ese sentido, Zapata reforzó que en calidad de infraestructura vial el país es el último lugar de Latinoamérica y solo está mejor que Haití.

El reto para el nuevo gobierno

 

En opinión de Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala la posición deja al país con un “importante rezago”, lo que significa un reto enorme para el nuevo gobierno que deberá generar resultados en un corto plazo y encausar el rumbo del país en temas puntuales como atracción de inversiones, certeza jurídica, infraestructura, seguridad, entre otros, y brindar señales de optimismo.

Sin embargo, Zepeda señaló que los índices internacionales son importantes, pero que deben analizarse de manera objetiva e imparcial, porque algunos tienden a castigar o sobredimensionar algunos indicadores, resaltó que son una buena base de lineamientos, pero el trabajo debe ser en conjunto.

Puntos de rezago

  • Crimen organizado (137)
  • Conectividad vial (134)
  • Regulación sobre conflicto de interés corporativo (133)
  • Políticas activas aplicables al mercado laboral (133)
  • Respuesta del Gobierno a cambios (133)
  • Calidad de infraestructura vial (132) *Indicador que más se repite en los índices
  • Suscripción a banda ancha móvil por cada 100 mil habitantes (132)
  • Visión de largo plazo del Gobierno (131)
  • Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes (131)
  • Confianza en los servicios policiales (127)

Puntos de avance

  • Migración laboral interna (3)
  • Solidez bancaria (11)
  • Complejidad de las tarifas (21)
  • Actitud hacia el riesgo empresarial (22)
  • Préstamos no cobrados (37)
  • Competencia en los servicios (41)
  • Capacitación de los colaboradores (47)
  • Financiamiento de Pymes (49)
  • Facilidad para contratar personal extranjero (50)

Recomendaciones

 

Algunas de las recomendaciones de Fundesa fueron reforzar la estabilidad, calidad y profesionalismo de las instituciones y recuperar la confianza en los poderes del Estado, esa es la razón del tema del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade 2019) que se llevará a cabo el 10 de octubre.

Además, recomendaron adoptar una agenda digital que implique un programa que sea agresivo en la penetración de internet, banda ancha y fibra óptica en nivel rural y urbano para mejorar en el índice de competitividad.

Los más competitivos de la región

 

De los países de Amércia Latina, Chile se mantiene en el lugar 33. Esto implica que el país sudamericano continúa como líder en la región, manteniendo la distancia respecto del ranking del resto de los países Latinoamericanos.

Después de Chile, con 15 puntos de diferencia le sigue México en la posición 48, de tercero se ubica Uruguay (54) y luego Colombia (57), como el cuarto más competitivo de la región, tras avanzar tres puntos. Costa Rica (62), Perú (65), Panamá (66) y Brasil (71) siguen en el ranking.

Solo Colombia y Brasil registraron avances en esta edición del índice.

En tanto, Argentina (83) Ecuador (90), Bolivia (107) y Venezuela (133) están entre los últimos lugares del estudio.

Contenido relacionado:

 

> El plan que busca subir del 12 al 16% del PIB la inversión en infraestructura y crear ciudades intermedias

> ¿Cuáles son las mega obras que el país necesita para su desarrollo?

> Puede Guatemala gestionar puertos con un modelo público-privado

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.