Economía

Zonas Francas funcionan mejor cuando informan beneficios de su operación, dice experto

José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos y Jefe de la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración de Cepal, menciona que en algunos países las zonas francas son figuras criticadas pero también pueden traer beneficios. 

José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos de Cepal, explicó que por cada dólar invertido en exonerar impuestos, las zonas francas deben informar cuántos se generan en empleo y encadenamiento productivo. (Foto Prensa Libre: Julio Sicán)

José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos de Cepal, explicó que por cada dólar invertido en exonerar impuestos, las zonas francas deben informar cuántos se generan en empleo y encadenamiento productivo. (Foto Prensa Libre: Julio Sicán)

El gran desafío para las zonas francas, según el experto, es que se abran para brindar más información y se pueda analizar el costo de las exoneraciones con respecto de los beneficios que llevan.

Durán participó en la Vigésima Segunda Conferencia de Zonas Francas de Las Américas que se lleva a cabo en Antigua Guatemala.

¿Qué papel juegan las zonas francas en países como Guatemala y el resto de Centroamérica?

Las zonas francas tienen un papel en la generación de encadenamientos productivos. El aporte se da cuando hay transformación una zona de procesamiento activo que a su vez tiene impacto en la economía, pero genera empleo directos e indirectos.

Tiene espacio sobre la generación de tecnología industrial o de cadenas nacionales. Además, en actividades como ensamblados para su exportación posterior, en la generación de diferentes clases de servicios asociados a la exportación como logística, tecnología de información y comunicación, además de diseño de productos, la producción de bienes intermedios para la industria local e internacional.

Son espacios que van más allá de importar para reexportar. Además ese tipo de cadena de valor regional o global va más allá de la mera integración productiva dentro de un país e involucra más países.

¿Ese tipo de industrias debería buscar Guatemala?

Sí, incluso el país ya las tiene como la industria textil, electrónica, ensamblaje de productos manufacturados.

El gran desafío es conseguir que se optimicen todas las exenciones tributarias que reciben estas zonas porque regularmente los ministros de economía de los países dicen “yo les estoy exonerando el impuesto sobre la renta, no están pagando IVA y además no les cobramos aranceles, pero cuál es el aporte de estas empresas”.

Entonces el objetivo es poner sobre la mesa datos que nos digan que aspecto como que por cada dólar invertido en exonerar impuestos, que son beneficios que el Gobierno entrega en las zonas francas, se genere más divisas de las que el Estado le está entregando en ese régimen. 

Hay muchos críticos que dicen que una zona franca tiene problemas porque se le dan exoneraciones y compite con la industria local.

¿Cuál es su propuesta al respecto?

Hay que hacer esfuerzos para que las zonas francas sean más dinámicas para proveer la información necesaria, para que deje de ser una zona gris, para que se conozca cuáles son sus niveles de exportaciones, su nivel de empleo y la participación de cada zona franca en la economía, para poder hacer análisis particulares sobre esa tasa de retorno para la sociedad en general.

¿A las zonas francas les falta ser menos reservadas con su información?

No es que sean menos reservadas, sino que haya un mecanismo, la información existe pero está muy dispersa el hecho que haya una reunión como esta (Conferencia de Zonas Francas de Las Américas) hace que se promueva un mecanismo viable para que las zonas francas que se organicen en generar lo que se conoce como bien público regional. Es decir, poner a conocimiento de sus asociados, de las empresas, del Gobierno, sus flujos de comercio, de empleo, de inversión.

¿Cuáles son las tasas de retorno en Latinoamérica?

Se habla de que por cada US$1 que se exonera se genera para el país US$5, en Costa Rica está en US$1 de exoneración por US$6 de ingreso, en Colombia de US$3 (de ingreso) por US$1 exonerado.

En China y en Asia hay zonas económicas especiales que han hecho la diferencia y  han hecho que zonas de sus regiones tengan tasas de crecimiento de dos dígitos.

¿Cuál son otros retos en Guatemala para seguir mejorando su comercio?

El precio del azúcar cayó en 28%, el del café ha caído talvez 10%, son dos productos de los cuales Guatemala es un exportador importante. Similares condiciones hay en Nicaragua y El Salvador.

Si los países tienen una estructura exportadora que tiene más productos primarios y productos basados en recursos naturales entonces va a estar más dependiente de los cambios de los precios internacionales, entonces una forma de potenciar el comercio del país es promover políticas activas para mejorar la calidad de los productos exportados por el país, y luego promover la mayor diversificación de los productos.

Es decir, no solamente café, cacao, banano o productos basados en recursos naturales sino que incorporen más valor agregado y más tecnología incluso más comercio intraregional con bienes intermedios de otros países vecinos, configurar las cadenas de valor que mejoren la calidad de la inserción internacional de Guatemala en el mercado Centroamericano y en el mercado global.

Contenido relacionado:

> Urgen a Guatemala reformar Ley de Zonas Francas y de Zolic
> Enmiendas proponen mayores candados a iniciativa de zonas francas
>Ampliarán uso de la figura de Zonas de Libre Comercio a más áreas del país  

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

ARCHIVADO EN: