Elecciones Generales Guatemala 2023

Elecciones Generales 2023: Jornada finaliza entre disturbios e inconformidades

Los resultados preliminares muestran que el voto nulo es más alto que el candidato a la presidencia con más votos.

Con el 27 por ciento de las actas procesadas es Sandra Torres de la Unidad de la Esperanza Nacional (UNE) quien encabeza la tendencia de voto. (Foto prensa Libre: Roberto López)

Con el 27 por ciento de las actas procesadas es Sandra Torres de la Unidad de la Esperanza Nacional (UNE) quien encabeza la tendencia de voto. (Foto prensa Libre: Roberto López)

Este domingo 25 de junio la ciudadanía empadronada acudió a emitir el voto para la elección de las nuevas autoridades en el poder Ejecutivo, Legislativo, jefaturas ediles y Parlamento Centroamericano, como sucede en un sistema democrático.

Con el 27 por ciento de las actas procesadas es Sandra Torres de la Unidad de la Esperanza Nacional (UNE) quien encabeza la tendencia de voto con al menos el 14 por ciento, equivalente a 210 mil votos.

La candidata inició y clausuró su campaña electoral en el mercado La Terminal, ubicado en la zona 4 de la ciudad capital, donde los diferentes gremios de comerciantes le mostraron su respaldo.

Con dos puntos porcentuales debajo se encuentra Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, quien ha recibido más de 179 mil votos que lo posicionan en el segundo lugar. La referida agrupación tuvo una fuerte campaña en redes sociales, atrayendo al voto joven.

En el tercer lugar se posicionó Manuel Conde, el candidato oficialista, con 118 mil votos. Vamos por Una Guatemala Diferente extendió su discurso por todo el territorio de la mano de los alcaldes reclutados.

Armando Castillo de Visión con Valores (Viva) recopiló al menos 105 mil votos, posicionándose en el cuarto lugar con el 7.4 por ciento y Zury Ríos de la coalición Valor-Unionista logró el 6.9 por ciento con 99 mil votos.

Hasta el momento, los resultados son preliminares, los cuales fueron digitados, digitalizados y transmitidos por el sistema que contrató el Tribunal Supremo Electoral.

Algunos ciudadanos expresaron su descontento en las papeletas anulando su voto con palabras como “ladrones” o “corruptos”. El voto nulo corresponde al 17 por ciento y los votos en blanco al 7 por ciento.

Jornada con incidentes

La jornada inició con la apertura de los más de 3 mil 200 centros de votación a las 6 de la mañana. En una buena parte del territorio avanzó sin mayores contratiempos.

Sin embargo, no en todos los municipios fue la misma situación, en algunos los incidentes ocurridos obligaron a que las elecciones fueran canceladas o deberán repetirse.

Tal es el caso de San José del Golfo, donde los conflictos iniciaron desde horas de la noche del sábado 24 y terminó con la captura de 11 personas y la repetición de elecciones el próximo 20 de agosto.

Caso similar en Retalhuleu, específicamente en San Martín Zapotitlán donde vecinos molestos por supuesto acarreo de votantes, ingresaron al centro de votación ubicado en el Instituto Nacional de Educación Diversificada y quemaron algunas papeletas. El evento fue postergado para agosto.

Conclusiones de observadores

La Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-Gt) desplegó observadores en mil 200 mesas.

En sus informes destacaron que en el 88 por ciento de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) observadas no reportaron interrupciones significativas. También se registró un total de 57 incidentes de violencia o conflictividad en 26 municipios diferentes.

Entre los que destacaron 19 hechos en donde se ejerció presión para votar o no por una agrupación o candidato, también algunos casos de movilización de votantes, impedimento físico del ejercicio del voto, pago a cambio de voto, destrucción de bienes y hasta amenazas.

En el informe concluyen que la jornada se desarrolló con los estándares técnicos apropiados para facilitar el voto de la ciudadanía.

El Programa de Observación Electoral (Proe) resaltó que las elecciones se desarrollaron en un ambiente pacífico, a excepción de los hechos aislados que ocurrieron.

Señalaron con preocupación que algunos puntos se bloqueó la movilización, como medida para evitar el acarreo de votantes, pero dificultó también la labor de observación y el traslado de los ciudadanos.

Mirador Electoral criticó que la transmisión de los datos ocurrió de manera tardía. A las 9:30 de la noche solamente el 12 por ciento de las actas de binomio presidencial había sido escrutadas.

Y con las papeletas de los demás cargos, el proceso es aún más lento. El voto blanco y el nulo ocuparon un porcentaje alto, lo que para el Mirador es una señal alarmante del desgaste y descredito del sistema político electoral.

En cuanto a la participación ciudadana, la Junta Electoral del Departamento de Guatemala reportó una participación de entre el 50 y el 12 por ciento en los 15 municipios, descartando San José del Golfo.

Detectan uso de bienes del Estado

Durante la campa electoral, las misiones de observación detectaron más de 40 casos de uso de bienes y recursos del Estado con fines político-partidistas y la jornada electoral no fue la excepción.

La Contraloría General de Cuentas (CGC) detectó 28 casos de posible uso públicos que serán investigados. Algunos hechos se refieren a vehículos que trasladaban a personas, presuntamente. Además de entrega de víveres e insumos para incentivar el voto.

ESCRITO POR:

Fátima Najarro

Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.