Representante de Honduras es la nueva reina garífuna y afrodescendiente del Caribe
Por cuarto año consecutivo, en Izabal se llevó a cabo el certamen que busca a la representante garífuna y afrodescendiente de la región caribeña.
Por cuarto año consecutivo, en Izabal se llevó a cabo el certamen que busca a la representante garífuna y afrodescendiente de la región caribeña.
El mes pasado estaba navegando por Twitter cuando, de repente, me pidieron que volviera a iniciar sesión.
“Temo el día en el que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”. Albert Einstein
Se entiende por identidad aquellos rasgos propios, tanto de un individuo como de un pueblo, que le distinguen de los demás. Es también la imagen que cada uno de nosotros tiene de sí mismo, lo que nos hace diferentes. Esos rasgos pueden ser de origen racial, por lo que son innatos, así como de otra índole, que son hereditarios. En cualquier caso, el entorno social, económico y natural ejercen un gran influjo, dándoles validez.
En un video de TED, la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie hace una narrativa de historias personales para presentar la idea de lo que llama “el peligro de una sola historia”. Chimamanda nació y se crió en Nigeria, en el seno de una familia de clase media; su padre era profesor universitario y su madre, administradora. Al completar la secundaria viajó a Estados Unidos para asistir a la universidad y se encontró con que muchas personas, antes de conocerla, ya tenían una sola historia sobre ella, por el simple hecho de ser africana. La gente se extrañaba, por ejemplo, de su excelente inglés, ignorando que es el idioma oficial de Nigeria. Esperaban que escuchara su “música tribal africana” y les parecía raro que más bien le gustaran las canciones de Mariah Carey. Su compañera de habitación asumía que no sabía cómo usar una estufa o la ducha, y, relata Chimamanda, ya sentía lástima por ella antes de conocerla, por ser una mujer africana. Chimamanda, culta, educada, intelectual, moderna, no encajaba en la historia de mujer africana pobre, ignorante y explotada, necesitada de “ayuda” para salir adelante.
La identidad cultural está constituida por un sinfín de factores, empezando por el idioma, gastronomía, costumbres y tradiciones, que se complementa con elementos del entorno natural, el urbanismo y la arquitectura.
Cambiar el pasaporte actual a uno electrónico que incluya un chip con información del portador es una propuesta de la Dirección General de Migración (DGM) pero que está lejos de implementarse, pues surge en el contexto de la falta de libretas para la impresión del documento para miles de guatemaltecos, tanto en el país como en el extranjero.
Quiero empezar haciéndole una pre- gunta: Para usted, ¿qué ideal simboliza el ser guatemalteco? Bueno, perdóneme. Quizá una pregunta complicada para el inicio de una lectura. Trataré de facilitarle un poco la vida. Dígame ¿qué personajes han recogido en su humanidad la esencia de lo que nosotros, Guatemala, somos como pueblo? Si aún no le vienen a mente varios nombres, simplificaré aún más la tarea. Dígame un nombre. Uno. Piense por un momento en qué persona a lo largo de nuestra historia nos ha simbolizado. Ahora, si usted, al igual que yo, ha reprobado este examen, lo invito a reflexionar sobre cómo se traduce en nuestras vidas la carencia de ideales colectivos que guíen nuestro rumbo. Ese ideal y ese simbolismo humano que otras naciones sí tienen, y por las cuales están dispuestas a luchar, a sacrificarse, e incluso a rendir por ellas el último sacrificio de la vida.
“La identidad de un hombre consiste en la coherencia entre lo que es y lo que piensa.” Charles Sanders Peirce
Han sido hasta 13, algunos operando en la sombra y otros aprovechando los reflectores para avivar el show, pero los abogados de Joaquín <em>el Chapo</em> Guzmán han sido sobretodo un arma de doble filo para el capo: claves para sus negocios pero también para su caída.