
Industria automotriz respalda la mezcla de gasolina con 10% de etanol
Las marcas automotrices líderes a nivel mundial aseguran la compatibilidad de sus vehículos con este combustible renovable, presentándolo como una solución efectiva para contribuir a mejorar la calidad del aire y la salud.

La adopción del etanol como biocombustible no es un fenómeno reciente. De hecho, sus raíces se remontan a 1908, cuando Henry Ford diseñó su Modelo T, utilizando ya este combustible y, desde 1980, diversos vehículos han recorrido billones de millas con gasolina mezclada con etanol, de acuerdo con la Asociación de Combustibles Renovables (RFA) de Estados Unidos.
Desde hace más de tres décadas, 60 países han adoptado por mandato la mezcla de un 10% de etanol en la gasolina, conocida como E10, como el estándar en sus combustibles, incluyendo a Colombia, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Solo en la última década (2012-2021), el consumo mundial de etanol aumentó un 41%, consolidándose como una solución probada y confiable, pues, además de reducir las emisiones de carbono, permite reemplazar el uso de aditivos tóxicos y cancerígenos, como el MTBE, Benceno, Toulueno, Xileno o BETEX, que ya están prohibidos en varios países.
A nivel internacional, las empresas de las marcas de vehículos que más circulan en Guatemala también han reconocido públicamente desde hace más de dos décadas las ventajas de este combustible ecológico y la compatibilidad de sus modelos con el mismo. El estudio "Recomendaciones de combustible de los fabricantes de automóviles" de la firma estadounidense Herman & Associates publicado en 2003, destaca cómo diversas compañías automotrices recomiendan la utilización de E10.
Agregado a lo anterior, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), a través de la Carta Mundial de Combustibles (WWFC) publicada en 2013, confirmó que los países con combustible de categoría 1, entre ellos Guatemala, pueden incorporar esta mezcla sin afectar el desempeño de los vehículos.
La experiencia a nivel mundial comprueba que el uso de E10 no requiere ningún cambio en los motores, incluso permite una mejor combustión, pues el etanol tiene mayor octanaje y contenido de oxígeno. De hecho, según la RFA, varios equipos en competiciones internacionales de automovilismo, incluyendo la Fórmula 1, el Campeonato de Drag Racing y NASCAR, utilizan etanol debido a su alta calidad y rendimiento excepcional.
Solo en Estados Unidos, que existe un mandato de etanol, hay 255 millones de vehículos y motocicletas, y en Colombia otros 55 millones, y todos funcionan con normalidad.

Algo que expertos y la industria automotriz internacional han ratificado en el caso de Guatemala. Para confirmar localmente estas evidencias científicas, en el país se han realizado ya dos planes piloto de E10 con vehículos y motocicletas de diferentes marcas y años, concluyendo su seguro funcionamiento y manejo, así como la reducción de emisiones.
Fuentes consultadas:
https://ethanolrfa.org/ethanol-in-your-engine/e10
https://www.acea.auto/files/Worldwide_Fuel_Charter_5ed_2013.pdf
https://mem.gob.gt/que-hacemos/hidrocarburos/publicaciones/movilidadverde/
CONTENIDO PATROCINADO.