
NaturAceites apuesta por la eficiencia para llevar desarrollo sostenible a las comunidades en donde opera
Con un enfoque de producción eficiente, basado en la optimización de recursos, NaturAceites comparte dos importantes proyectos que apuntan al desarrollo sostenible. Uno relacionado con el cultivo de palma de aceite y, el otro, con la generación de biogás.

Ambos proyectos están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que subyacen en los ejes de sostenibilidad planteados por NaturAceites. Su proyecto AsoPombaaq está enfocado en mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pombaaq, en Alta Verapaz, mediante la producción de palma de aceite.
El otro, NaturEnergy, va orientado a la generación de energía renovable y la reducción de gases de efecto invernadero, como parte de su expansión responsable en la planta de Fray Bartolomé de las Casas, en el departamento verapacense. Con ambas iniciativas, la marca es un ejemplo de los procesos de mejora continua e innovación.
PALMA DE ACEITE: UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE POMBAAQ
Ubicada en el municipio de Panzós, Alta Verapaz, la comunidad de Pombaaq se caracteriza por condiciones de subsistencia a base de la producción de granos básicos. El 60% de su cultivo es para consumo propio y los ingresos familiares oscilan entre los Q151 y Q3 mil mensuales.
“Nosotros sembrábamos maíz y frijol. La siembra de milpa casi no se da. Por eso no podemos dar estudio a nuestros hijos, ni podemos cubrir la salud. En este sentido, tuvimos la idea de sembrar palma de aceite y así fue como nos acercamos a NaturAceites”, comenta Emilio Rax Cuz.
“En NaturAceites estamos muy contentos y orgullosos de apoyar a AsoPombaaq en este nuevo proyecto de siembra de palma de aceite. Tengan por seguro que con NaturAceites tendrán todo el apoyo técnico para que esta aventura sea un éxito”.
Jorge Mario Corzo, gerente Agrícola de NaturAceites.
Actualmente Rax Cuz es tesorero de la Asociación de Desarrollo Integral Agropecuario y Agroforestal Pombaaq (AsoPombaaq), la cual surgió ante la necesidad de promover acciones que mejoren el nivel económico de los habitantes en dicha aldea.
Este proyecto promueve el establecimiento y manejo de 120 hectáreas de cultivo de palma, ya que 95% de los entrevistados tiene conocimiento en estas plantaciones y 75% se mostró interesado en formar parte del proyecto para el desarrollo económico de sus familias.
Sin oportunidades de aumentar sus ingresos, los habitantes de Pombaaq se han visto afectados por el desempleo, dificultad en el acceso de alimentos, pobreza extrema y, en algunos casos, migración. Sin embargo, solo el 2% recibe remesas dentro del rango de US$100 a US$200 mensuales.
APROVECHAR LOS RECURSOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA
“Si bien solo el 2% de los habitantes está conectado a la red de energía eléctrica, pues la mayoría utiliza energía solar, el 60% posee tierras propias. Esto permite a las familias dedicarse a un cultivo más rentable, que mejore la calidad de vida de los miembros de AsoPombaaq.
“Desde que ellos se acercaron a nosotros, vimos la posibilidad de que se hicieran socios de la empresa. En este sentido, creamos con ellos una asociación para llegar al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para solicitar el apoyo económico al inscribirse en Fonagro”, comenta Carlos Marroquín, asesor agrícola de NaturAceites.
De esta manera, el acompañamiento brindado a los asociados ha sido total, “desde la creación de la Junta Directiva, hasta llevarlos a la aplicación del financiamiento y, lógicamente, va incluida la asesoría técnica. Nosotros sabemos cómo llevar el cultivo, la preparación de suelos, los drenajes, la compra de las semillas y los insumos. Todo está incluido para que tengan una muy buena siembra y también los estamos asesorando para que sea certificada”, explica Marroquín.
Con el cultivo de palma africana se tiene proyectado generar un total de 3 mil 960 jornales al año, además de empleo en actividades conexas como el transporte y comercio, entre otras.
La cosecha de la palma se inicia entre los 36 y 48 meses. Con este proyecto se espera la producción a partir del cuarto año, para lo cual NaturAceites brindará asistencia técnica.

Además, la compañía estableció un contrato de compra de la fruta de esta plantación por un periodo de 25 años, considerando que una de sus plantas de beneficio se encuentra cercana a las áreas en donde se implementará el proyecto.
“Los ingresos económicos que ellos van a obtener como dueños de su plantación van a cambiar su vida. Con un cultivo para 25 años, estamos hablando de varias generaciones, sus hijos y sus nietos van a poder mantenerse en el cultivo y poder crecer en él. El impacto económico implica muchas cosas, mejoramiento de educación, salud y buenas condiciones de vida”, resalta Ro drigo Díaz, gerente de Gestión Social de NaturAceites.
De acuerdo con las proyecciones realizadas, el proyecto muestra una tasa interna de retorno (TIR) del 22%, lo que indica la rentabilidad del mismo. Los habitantes de Pombaaq, “ya no están pensando en vender su mano de obra, sino en ser dueños de su proceso productivo y NaturAceites está para apoyar a nuestros vecinos para que se desarrollen”, afirmó Díaz.
UN CULTIVO CON BUENAS PRÁCTICAS Y GESTIÓN AMBIENTAL
Cabe destacar que, como parte de la asesoría brindada por NaturAceites, se ha considerado el cumplimiento de los requerimientos técnicos y sanitarios ambientales y de calidad de los productos procesados, sugeridos por los países demandantes. Esto implica cumplir con normas ambientales (HACCP, FSSC, BPM y BPAS), de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), de la Oficina de Normas y Regulaciones del MAGA, de la Comisión Guatemalteca de Normas (Coguanor) del Ministerio de Economía, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de las agencias reguladoras del país de ingreso que corresponda.

Además, con el objetivo de establecer los impactos que pudieran causar al ambiente las diferentes actividades a realizar en este proyecto, y proponer las correspondientes medidas de mitigación de los impactos adversos, se realizó una Evaluación de Impacto Ambiental.
NATURENERGY: ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE BIOGÁS
Este proyecto de NaturAceites surgió ante la necesidad de abastecer de energía la expansión de los proyectos de la empresa, como la refinadora inaugurada en 2023, con una capacidad de procesamiento de 500 toneladas métricas (TM) diarias.
“Nuestro gerente Industrial tuvo la visión de poder aprovechar las energías que tenemos renovables en la planta, por lo tanto, se consideró poder captar el biogás”, explica Juan Carlos García, gerente de Planta de Beneficio de NaturAceites.

La planta de beneficio en Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, procesa 2 mil 600 TM de fruta por día, generando entre 25 y 35 m³ de biogás por cada metro cúbico de efluente salino. “A partir de este potencial energético se diseñó un proyecto con ingeniería mexicana, austriaca y alemana para determinar la viabilidad de generación eléctrica a partir del biogás capturado”, explica José Carlos García, gerente Industrial de NaturAceites.
¿CÓMO SE OBTIENE EL BIOGÁS CON ESTE PROYECTO?
Los efluentes generados por el proceso industrial se trasladan a lagunas de tratamiento de aguas residuales, cubiertas con geomembrana para evitar el contacto con el manto freático. En estas lagunas, la materia orgánica se descompone, lo que produce biogás.

Actualmente, el 75% de las lagunas están encarpadas, lo que permite capturar el gas generado. Luego, mediante un sistema de blowers, se extrae el metano, que pasa por un proceso de filtrado para eliminar el ácido sulfhídrico. Finalmente, el gas purificado se inyecta en generadores Jenbacher, sincronizados con los procesos industriales, asegurando un suministro energético constante.
Con ello, NaturEnergy abastece actualmente el 100% de la demanda energética de la refinadora.
“La intención de NaturAceites es disminuir los costos operativos utilizando todas estas fuentes de energías renovables para garantizar ser eficientes y sobre todo dar oportunidades de trabajo en el área rural donde estamos ubicados”.
José Carlos García, gerente Industrial de NaturAceites.
“El impacto ambiental es muy importante, porque captamos todos los gases de efecto invernadero, principalmente el metano, que es 21 veces más contaminante que cualquier otro. Reducimos esos gases de efecto invernadero y, a la vez, generamos energía renovable”, resalta el gerente de Planta de Beneficio de NaturAceites.
De esta forma, NaturAceites, no solo reincorpora los residuos de su producción a sus operaciones, como fuente de energía renovable, sino al disminuir la dependencia de fuentes fósiles, apuesta por tecnología limpia e inversión en sostenibilidad.
DATOS CLAVE DE NATURENERGY
- Cada laguna de tratamiento tiene capacidad para 14 mil m³ de efluentes.
- La eficiencia energética de NaturEnergy es de 1 kW por cada 0.6 a 0.8 m³ de biogás.
- Se generan entre 7 mil y 8 mil kW por hora, operando durante 12 horas al día.
- Se ha logrado sustituir aproximadamente 10 mil 741 galones de diésel al año en la planta de beneficio de Fray Bartolomé de las Casas.
