
Alta Verapaz, cuna del Quetzal y la Monja Blanca, cuenta con atractivos turísticos como Semuc Champey y montañas que exceden los 3,000 metros de elevación. Éstas albergan al río Cahabón, uno de los principales del país y aliado de las operaciones del Complejo Hidroeléctrico Renace.
El valor de este río, reconocido durante el desarrollo de la cultura maya, continúa siendo importante para las comunidades que viven alrededor. Antes de la llegada de Renace, el área era predominantemente rural, había conflictividad ideológica, corrupción institucional, presencia del crimen organizado, incerteza jurídica y falta de oportunidades.
La pobreza extrema era evidente en el 88 por ciento de la población, con una tasa de desnutrición infantil del 49 por ciento, solo 33 por ciento de escolaridad básica, el agua potable era accesible solo a uno de cada dos hogares y únicamente 27 por ciento de la población tenía acceso a energía eléctrica.

El renacer de San Pedro Carchá
Con la llegada de Renace a la zona, los cambios comenzaron a notarse, esto derivado de la estrategia de valor compartido que implementan, la cual está basada en tres pilares:
- Valores REIR: Responsabilidad, excelencia, integridad y respeto.
- Relacionamiento comunitario: Socialización y procesos de consulta, colaboración entre comunidad y empresa, consenso comunitario y respeto absoluto de la cultura local.
- Acciones de desarrollo social sostenible: Acciones articuladas en siete programas de desarrollo social sostenible.

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La construcción de más de 93 kilómetros de caminos y su mantenimiento, salones comunales, escuelas, cocinas escolares y abastecimiento de agua son algunos de los proyectos de Renace consecuentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
En 29 comunidades maya q´eqchi´, Renace ha contribuido con la reducción del 32 por ciento de desnutrición crónica en niños menores de cinco años, del 46 por ciento de embarazos en adolescentes, del 23 por ciento de infecciones respiratorias y del 13 por ciento de las enfermedades diarreicas.
Otros indicadores positivos demuestran que los programas implementados por Renace han contribuido al 15 por ciento en la reinscripción escolar de educación Primaria y Secundaria, y la adquisición de habilidades técnicas en jóvenes.
Este complejo hidroeléctrico genera oportunidades de desarrollo económico para que las familias mejoren su nivel de vida, apoyando proyectos para el turismo comunitario, el comercio, la participación activa de la sociedad civil, la conservación y desarrollo de cuencas, el apoyo a gestión de electrificación rural y tecnificación a nivel municipal.
Al replicar el programa Cultivando Agua Buena, Renace ha beneficiado a más de 3,000 familias de las comunidades de San Pedro Carchá.
Complejo Hidroeléctrico Renace obtuvo en 2018, entre más de 250 participantes en todo el mundo, un reconocimiento de Standard & Poor’s Global Platts por la diversidad de sus programas sociales.
Indicadores de desarrollo de las comunidades
Los siete Programas de Desarrollo Social Sostenible de Renace han dado sus frutos, como lo muestra el cuadro comparativo de la situación anterior y actual de las 29 comunidades vecinas al proyecto en San Pedro Carchá.

Condiciones de vida | 2012
(Antes de la implementación de la estrategia de Renace) |
2018
(5 años después de la estrategia de Renace) |
Indicadores de mejora |
Desnutrición crónica infantil | 41.90 % | 28.30 % | -31.46 % |
Desnutrición aguda | 1.40 % | 0.90 % | -35.71 % |
Infecciones respiratorias | 10.40 % | 8.00 % | -23.08 % |
Enfermedades diarreicas | 6.90 % | 6.00 % | -13.04 % |
Reinscripción anual en educación Primaria y Secundaria | -12.20 % | 1.60 % | Se logró invertir la tendencia. |
Jóvenes que estudian | 6.90 % | 78.20 % | 1,067 % |
Jóvenes con habilidades técnicas | 1,080 % | 33.05 % | 206 % |
Embarazos en adolescentes | 35.30 % | 19.00 % | -46.00 % |
*Medición realizada por Asociación de Desarrollo y Organización Comunitaria, ADOC, validada por el Instituto de Progreso Social, IPS.
