Precios al consumidor

Inflación en Guatemala cerró el 2024 en 1.7 % la más baja en 14 años, pese a percepción de aumento de gastos entre la población

En promedio 1.7% fue el incremento en el nivel de precios de bienes y servicios en la economía, mientras que analistas cuestionan el indicador al no reflejar la realidad del costo de vida.

La división de alimentos se mantuvo al alza en 2024, según el IPC. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Guatemala cerró el 2024 con un ritmo inflacionario e inflación acumulada de 1.7 %, y es el más bajo desde el 2010 a la fecha, según reveló el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es el instrumento para medir el indicador.

La lectura es que en promedio los precios crecieron cerca del 1.7 % entre enero a diciembre del 2024, pero analistas consultados por Prensa Libre, indican que el indicador no refleja la realidad en los hogares guatemaltecos por parte del el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

“En diciembre 2024, el ritmo inflacionario del índice nacional se situó en 1.70%. Esta cifra indica una aceleración en el aumento general de precios, en 0.05 puntos en comparación con el mes anterior (1.66 %). Además, respecto a la variación observada en diciembre 2023 de 4.18 %, se registró una desaceleración de 2.47 puntos”, precisa el informe del IPC que ayer se dio a conocer.

Aunque la inflación promedio nacional fue de 1.70 % en la región II (Norte) Alta Verapaz fue de 3.01 % por lo que superó el nacional y la región II Chiquimula e Izaba (Nororiente) fue la más baja con 0.65 %, según el reporte oficial. 

La inflación de diciembre (mensual) fue 0.16 % por lo que registró una aceleración en el incremento general de precios de 0.33 puntos porcentuales respecto al mes anterior de -0.17 % (negativo), y la de diciembre 2023 se presentó en 0.11 %, expone el documento.

¿Qué lo explica?

El informe expone que de las 13 divisiones de gasto que componen el IPC, la que tuvo mayor incidencia mensual fue la de los alimentos con 0.12 %, seguida de vivienda 0.05 %, restaurantes, bebidas alcohólicas con 0.02 % cada una y vestuario 0.01 %. La división de transporte tuvo una incidencia negativa de 0.07 % (que registra la evolución de los precios de los productos energéticos como las gasolinas, diésel, electricidad, gas licuado).

Las autoridades han explicado que en la estructura del IPC cualquier incidencia que se presente en las divisiones de alimentos o transportes, puede influir en el comportamiento de precios.

En cuanto a los productos que tuvieron incidencia positiva (alza) en diciembre, según el IPC, fueron tomate fresco 0.08 %, leña 0.03 %, cerveza de todo tipo 0.02 %, tortillas 0.01 % y hierbas naturales para caldos 0.01 %.   

Los productos que tuvieron una incidencia negativa (bajas) fueron aguacates frescos -0.01 %, zanahorias -0.01 %, transporte de pasajeros por aire -0.02 %, maíz -0.02 % y gasolina -0.04 %.

Durante el 2024, el quetzal registró una pérdida de 0.02 centavos en su poder adquisitivo en comparación con diciembre 2023 y su valor real es de 0.98 centavos a diciembre 2024.

Cuestionan resultados

Fredy Gómez y Guido Rodas, exfuncionarios del INE, coincidieron que el resultado del 2024 de la inflación fue el primer año de un IPC que ha sido sujeto a varios cuestionamientos en su metodología de cálculo por el INE.

“Es una inflación bastantemente sorpresiva y no había pasado que se tuviera una inflación muy baja. La división de alimentos nuevamente tuvo un alza importante al igual que la división de restaurantes, lo que muestra la importancia en el control de precios en estos rubros”, declaró Gómez.

“Es una inflación bastantemente sorpresiva y no había pasado que se tuviera una inflación muy baja. La división de alimentos nuevamente tuvo un alza importante al igual que la división de restaurantes, lo que muestra la importancia en el control de precios en estos rubros”.

Fredy Gómez , ex funcionario del INE

También cuestionó a la Junta Monetaria (JM) como autoridad en disminuir la tasa líder de interés de política monetaria, porque pudo haber algún efecto rebote en determinados segmentos, dado que se aumentó la tasa de interés que se cobran por los préstamos. 

Entonces la JM, pude haber sido “más flexible” disminuyendo aún más la tasa líder de interés, que de 5 % en 2024 pasó a septiembre a 4.75 % y noviembre a 4.50 %, que fue el cierre. 

Rodas, criticó que independientemente los componentes del IPC, el precio del transporte no disminuyó en la economía y se mantuvo todo el año y “el total de la inflación es muy cuestionable, por qué es muy baja, y no refleja los precios que las personas captaron entre noviembre y diciembre”.

“Lo veo una inflación que quizá se duda mucho por el cambio metodológico que se realizó, y con este resultado está poniendo más presión al gobierno con el reciente incremento al salario mínimo del 10 % que se decretó, porque no se justifica ese porcentaje”, remarcó.

El dato se cuestiona porque en la realidad, en el mercado no se refleja ese parámetro, sostuvo.

Canasta básica al alza

El INE también dio a conocer el costo de la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) y a diciembre quedó en Q904.55 el costo mensual por persona que comenzó en enero en Q846.30. La variable registra un incremento del 6 % anual, o sea Q58.25 por persona.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) se encareció 6.9 % ya que en enero el costo per cápita era de Q654.30 y cerró en Q700.05.

Finalmente, la Canasta Ampliada Urbana (CAU) se incrementó Q141.26 ya que pasó de Q2 mil 48.66 en enero a Q2 mil 189.92 en diciembre y su costo de Q68.29 a Q73 diarios. La Canasta Ampliada Rural de Q1 mil 287.49 en enero a Q1 mil 377.70 a diciembre o sea un incremento de Q90.21 y su costo diario pasó de Q42.92 a Q45.92, según el informe.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.