actividad sectorial
|

Suscriptores

Presidente CIG: Guatemala tiene el potencial de crecer hasta 6% dinamizando la industria

Un repaso de como cierra la producción manufacturera brinda Raúl Bouscayrol, presidente de junta directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), así como un balance y las perspectivas en el corto plazo.

La actividad de industrias manufactureras creció 4% durante el segundo trimestre del año, según el Banguat. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Una de las demandas del sector industrial es que la economía medida por el producto interno bruto (PIB) pueda crecer arriba del potencial que es del 3.5% en promedio, aumentar el ingreso de inversiones extranjeras para aprovecha el nearshoring y las condiciones son ideales para lograrlo, tal como lo han realizado otras naciones.

El directivo también hace énfasis sobre las relaciones con las autoridades de gobierno para un segundo año de mandato. La industria manufacturera tiene una participación del 14% en el PIB anual.

¿Cómo cierra la actividad productiva?

Vamos a estar dentro de la meta del crecimiento económico entre 3 a 4%, que son buenos, hay crecimiento positivo, similar al de los últimos años. Creo que hay que empezarlo a verlo desde otra lupa: estamos al lado del mercado más grande del mundo, una posición geográfica estratégica, un bono demográfico con muchísimos jóvenes incorporándose al mercado laboral, y crecer al 3.5% ya no nos deberíamos sentir contentos.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Deberíamos preguntarnos ¿si no crecimos al 5 o al 6%?, algo hicimos mal, hay que cambiar la visión y como país tenemos un potencial, por qué si no logramos crecer a un 5% deberíamos preocuparnos.

Para el siguiente año, las previsiones de crecimiento económico estarán entre 3.5 a 4%.

¿Cómo se puede subir hasta un 5% del PIB?

Debemos cambiar los modelos, atraer más inversión en infraestructura, para lograr un potencial de crecimiento arriba del 5%, como país necesitamos y tenemos el potencial de realizar.

"La industria tiene muchos beneficios aprovechar el nearshoring, se pagan los mejores salarios y no se está inventando el agua azucarada, sino que es algo que ya hicieron los países desarrollados"

Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG

¿Por qué se dice que es modesto el crecimiento en los últimos años?

A pesar de, es un crecimiento, nadando contra la corriente, pero que no debía de satisfacernos debemos crecer arriba de ese porcentaje y sobre todo industrializar. Los tigres asiáticos lograron crecer arriba del crecimiento de su PIB para desarrollarse y logra los niveles que ahora cuentan.

La industrialización, ¿puede ser el detonante?

Una de las apuestas es poder industrializar, que en términos de creciendo el sector supere el 6 o 7% que el PIB nacional. La industria tiene muchos beneficios aprovechar el nearshoring, se pagan los mejores salarios y no se está inventando el agua azucarada, sino que es algo que ya hicieron los países desarrollados, a través del proceso de industrialización.

Raúl Bouscayrol, presidente de junta directiva de Cámara de Industria de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La perspectiva 2025, ¿por qué es optimista?

En cuanto al crecimiento económico, sigue siendo optimista. Hay preocupaciones en la macroeconomía que hemos tenido y gozado una estabilidad, y se pueden presentar presiones inflacionarias por ejemplo en el presupuesto que se aprobó o lo que se escucha de un incremento al salario mínimo del 10%, que puede tener efectos inflacionarios importantes, y perder eso, puede empezar la pérdida del poder adquisitivo o posibles incrementos a la canasta básica que afecta a la población y todo eso puede frenar el crecimiento.

Hay que tener mucho cuidado, con la posibilidad de perder esa estabilidad macroeconómica.

En un segundo año de mandato del presidente Bernardo Arévalo, ¿Qué se esperaría?

Qué el gobernante escuche las preocupaciones del sector privado organizado; somos el motor productivo del país y representamos el 85% del PIB, lo empleos que se producen y creemos que es importante las diferentes preocupaciones que se manifiestan y aparte que somos un actor propositivo.

Pulso del sector

El reporte del segundo PIB Trimestral 2024 dado a conocer en octubre pasado, indica que la actividad de industrias manufacturera registro un crecimiento del 4% durante los meses de abril, mayo y junio, por lo que es superior al 2.2% del mismo periodo del 2023.

El documento del Banco de Guatemala (Banguat) expone que el aumento este asociado a la demanda interna y externa de cemento, cal y yeso; metales comunes; productos de plástico; maquinaria y equipo industrial; papel y productos de papel; jabones, detergentes y preparados de limpieza. Así también de por el aumento de las exportaciones de alcoholes.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

El informe oficial, indica que según las cifras del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña), se registró una mayor producción de azúcar; se observó un incremento en la demanda de bebidas no alcohólicas; carne de aves; alimentos preparados para animales. También de frutas, legumbres y hortalizas en conserva y productos lácteos.

Finalmente, la fabricación de textiles y prendas de vestir mostro un aumento, explicado por el desempeño positivo del consumo local y las exportaciones de prendas de vestir, telas e hilos textiles.  

La economía guatemalteca registró un crecimiento del 3.7% durante el segundo trimestre y generó Q151 mil 637 millones.

En cuanto al PIB trimestral medido por el destino del gasto, el informe subraya que el consumo privado registró un crecimiento del 5.5%, estimulado por la mayor demanda de bienes y servicios de los hogares, que esta relacionada, con el aumento del empleo y del ingreso; incremento de las remesas familiares y el dinamismo en el crédito al consumo, que fue un factor que contribuyeron al crecimiento de la producción nacional, así como de la importación de bienes y servicios.  

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.