FOTOGALERÍA
Cianobacteria causa alarma en lago Salto Grande, Argentina
Presencia de cianobacteria en el lago Salto Grande, Argentina, provoca alarma. Los microorganismos encontrados podrían acabar con especies acuáticas y subacuáticas de la región.


Una vista aérea revela la situación del lago Salto Grande, ubicado en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La presencia de cianobacteria en el cuerpo de agua ha causado alarma entre la población. (Foto Prensa Libre: AFP)

A pesar del alto grado de contaminación, no se han establecido medidas de restricción para visitantes o personas locales. (Foto Prensa Libre: AFP)

Los organismos microscópicos se extienden por la cuenca del río Uruguay, el cual nace en Brasil, y desemboca en Entre Ríos, Argentina. (Foto Prensa Libre: AFP)

El ecosistema de las aves adaptadas al medio acuático, se ve afectado, debido a la presencia de los microorganismos, algunas especies se ven obligadas migrar hacia otras playas para asegurar su subsistencia. (Foto Prensa Libre: AFP)

Una anguila emerge del lago Salto Grande, el cuerpo de agua es el hábitat de especies acuáticas que se han visto afectadas por la presencia de cianobacteria. (Foto Prensa Libre: AFP)

La afección del lago ha traído consecuencias para los pescadores artesanales de la localidad, las tareas de pesca y comercialización han disminuido, desde la aparición de los microorganismos. (Foto Prensa Libre: AFP)

Según expertos, el origen se generó como consecuencia de diferentes condiciones ambientales. Por ejemplo, las altas temperaturas del verano, los bajos caudales y el estancamiento de agua, son algunas de las causas, según informó La Comisión Administrativa del Río Uruguay. (Foto Prensa Libre: AFP)

Si alguien ingiere de esta agua o incluso entra en contacto directo con la piel, hay grandes riesgos de intoxicación que producen dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas, mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel, conjuntivitis, otitis, inflamación de nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves. (Foto Prensa Libre: AFP)

El doctor y licenciado en Ciencias Biológicas, Martín Novoa, indica que este fenómeno es habitual en la temporada de calor, cuando los cuerpos de agua presentan ciertas condiciones que favorecen la aparición de cianobacterias. (Foto Prensa Libre: AFP)
