FOTOGALERÍA
La luna de sangre vista alrededor del mundo
Una Luna de Sangre iluminó la madrugada de este viernes 14 de marzo. Guatemala y otros países de América disfrutaron de un espectáculo poco frecuente, un eclipse total que será seguido semanas después, por un eclipse parcial de Sol.


De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), la intensidad del color rojo puede variar en función de las condiciones atmosféricas de la Tierra en el momento del eclipse, como la presencia de polvo, nubes o partículas volcánicas. (Foto Prensa Libre: AFP)

Estos eclipses son visibles en cualquier parte del mundo, se producen de dos a cuatro eclipses lunares al año, pero no todos son totales. (Foto Prensa Libre: AFP)

Este fenómeno es similar a lo que ocurre durante el amanecer y el atardecer, cuando el cielo adquiere tonos anaranjados y rojizos. (Foto Prensa Libre: AFP)

La Luna de Sangre sorprendió a miles de guatemaltecos, en un espectáculo poco usual que fue captado desde San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Uno de los fenómenos astronómicos más llamativos que llenan el cielo nocturno, es la luna de sangre (conocida como luna roja) y se produce durante un eclipse total de Luna, cuando el satélite de la Tierra adquiere una tonalidad rojiza. (Foto Prensa Libre: AFP)

Guatemaltecos esperaron este día para presenciar el fenómeno que ocurre alrededor de dos veces al año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna, en su fase llena, están perfectamente alineados. (Foto Prensa Libre: Byron Baiza)

Varias personas observaron la "Luna de Sangre", desde el paseo del Bund, a orillas del río Huangpu, en Shanghái. (Foto Prensa Libre: AFP)

El primer eclipse lunar del año, fue visible en su fase de totalidad desde América, parte de los océanos Pacífico y Atlántico y en el extremo oeste de Europa y África. (Foto Prensa Libre: AFP)

En 2025, habrán dos eclipses totales de luna, pero solo uno de ellos será visible en la mayor parte del mundo. (Foto Prensa Libre: AFP)

Los eclipses lunares totales, que producen la luna de sangre, son menos frecuentes y se producen aproximadamente una vez cada año y medio. (Foto Prensa Libre: AFP)

La primera luna de sangre tuvo su fase más dramática durante 66 minutos (eclipse total), tiempo suficiente para presenciar la transformación de la Luna en un rojo intenso. (Foto Prensa Libre: AFP)

Este efecto es el resultado de la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que filtra las longitudes de onda azules y verdes, permitiendo que sólo los tonos rojos y anaranjados lleguen a la superficie lunar. (Foto Prensa Libre: AFP)

El fenómeno del 7 de septiembre de 2025, también será totalmente visible y se podrá observar en su totalidad en Sudamérica. (Foto Prensa Libre: AFP)

El eclipse total de Luna del 13 y 14 de marzo, fue visto durante seis horas, ofreciendo a los espectadores una visión cambiante a medida que la Luna se desplaza a través de la sombra de la Tierra. (Foto Prensa Libre: AFP)

Los eclipses lunares totales siempre se producen durante la luna llena, y en este caso, es durante la luna gusano de marzo. (Foto Prensa Libre: AFP)

La luna llena de marzo también se considera una microluna, que se produce cuando la luna está a su mayor distancia de la Tierra y parece aproximadamente un 7% más pequeña que una luna llena típica. (Foto Prensa Libre: AFP)

Varias personas contemplaron el eclipse lunar total de "luna de sangre" sobre el cielo de Tokio desde la azotea de un rascacielos. (Foto Prensa Libre: AFP)
