Guatemala

Reclamos e inconformidades permean elección de magistrados

La presión contenida durante el proceso de postulación de magistrados de la Corte de Apelaciones finalmente estalló la madrugada de ayer, cuando faltaban 20 candidatos por ser incluidos en la nómina de 252 aspirantes que será enviada hoy al Congreso de la República.

Comisionados de  Apelaciones se agrupan para decidir los últimos 20 nombres. (Foto Prensa Libre: Jerson Ramos)

Comisionados de Apelaciones se agrupan para decidir los últimos 20 nombres. (Foto Prensa Libre: Jerson Ramos)

CIUDAD DE GUATEMALA-  Comisionados que estuvieron presentes en ese último tramo de la selección de aspirantes a altos cargos judiciales reconocen que hubo increpaciones mutuas y amenazas entre los círculos que se formaron durante el receso de dos horas.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) hicieron una alianza con la mayoría de los decanos, que es reconocida por integrantes de ambos grupos. Esa unión permitió hacer selecciones con 20 o 21 votos y fue determinante en muchos casos para asegurar la reelección de algunos.

Al terminar de repasar el listado de 643 candidatos aún quedaban 20 espacios vacantes. La estrategia había dado resultado, reconoció uno de los decanos de las universidades privadas.

La estrategia

Con la mayoría a su favor, otro de los magistrados de la CSJ comentó que lograron su objetivo: “Ir al repechaje”, es decir, votar nuevamente por los primeros candidatos de la lista con mayor punteo. La mayoría de ellos eran magistrados de Apelaciones, quienes aspiraban a un segundo período.

Este grupo con mayor ventaja de votos habría acordado con los delegados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang) un pequeño listado “con derecho a veto”.

“No estábamos dispuestos a ceder los espacios a cualquiera”, afirmó el magistrado.

Al final de la votación, 21 de los aspirantes respaldados por el grupo de magistrados y decanos integraron la lista y cuatro del segundo grupo.

La discusión alcanzó uno de sus puntos máximos cuando el grupo del Cang se percató de que Eleázar Rodríguez y Jaqueline España estaban prácticamente fuera.

Entre los abogados “rescatados” están Edwin Mis Ávila, quien ha trabajado en la Vicepresidencia; Ottoniel Fernández y la magistrada Dama Guillén, afín al abogado Roberto López Villatoro, conocido en el gremio como el Rey del tenis.

Los comisionados presentes la noche del sábado dijeron que la comisionada Karla Gutiérrez, con nexos con López Villatoro, increpó al decano Milton Argueta.

El magistrado Luis Pineda reclamó a otro grupo de magistrados y les aseguró que en el Congreso finalmente se definirían las votaciones.

Juan Carlos Godínez, al igual que el decano Alfredo Cabrera, sostuvieron varias escaramuzas con otros integrantes de la comisión a lo largo del prolongado receso.

Ayer por la mañana, después de haber recibido 14 votos solamente en la comisión que postula a magistrados para la CSJ —los 13 votos duros de los magistrados de Apelaciones y uno más de otro decano—, Godínez afirmó que lo sucedido era una “venganza” por las votaciones de la noche anterior.

Gerson Sotomayor, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales consideró positiva la acción de los decanos y magistrados. A su juicio permitió “rescatar” a muchos de los magistrados mejor calificados que encabezaban la lista.

No obstante, ayer en la Comisión para elegir Magistrados de la Corte Suprema se invirtieron y el grupo de magistrados de apelaciones y delegados del Cang tomaron el mando.

Análisis -Hubo consenso – Por Manuel Hernández

La directora ejecutiva del Movimiento Pro Justicia, Carmen Aída Ibarra, expuso  que hay cosas muy importantes que se deben resaltar en la integración de la lista de profesionales para las Cortes de Apelaciones.

“Fue buena la acción que tomaron varios comisionados como los decanos de Derecho de las universidades del Istmo, San Pablo, Francisco Marroquín, Rafael Landívar, Panamericana y Mesoamericana, y de los magistrados Gabriel Gómez, Gabriel Medrano, Rogelio Zarceño y Luis Archila que en conjunto lograron incidir para ingresar en la lista de postulados a algunos perfiles que de alguna forma intentaron dejarlos afuera”, dijo Ibarra.

La ejecutiva manifestó que algunos comisionados habían formado una alianza para favorecer perfiles no idóneos y profesionales que son desconocidos, por lo que no se sabría cómo se desarrollarían en el ejercicio de la judicatura.

“Se vio mucho voto de castigo de parte del grupo del Colegio de Abogados y magistrados por rencillas personales o por enemistades que se van fraguando y esto muestra cuán arbitrario y discrecional puede ser el proceso final de postulación, porque al final de cuentas las decisiones las toman personas”, refirió.

Sobre el trabajo de la postuladora para la Corte Suprema de Justicia, Ibarra  indicó que la jornada lo único que ha hecho es servir de  agotamiento de la lista. Las negociaciones no se han podido ver,  ya que las candidaturas polémicas no se han puesto sobre la mesa porque están guardando esos puestos”.

ESCRITO POR: