Comunitario

¿Cuándo empieza la canícula en Guatemala?

Proyecciones del Insivumeh señalan la fecha en la que este fenómeno climatológico podría presentarse en el país.

Proyecciones del Insivumeh señalan la fecha en la que este fenómeno climatológico podría presentarse en el país. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Proyecciones del Insivumeh señalan la fecha en la que este fenómeno climatológico podría presentarse en el país. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Ante la ola de calor que afecta actualmente al territorio nacional y el atraso en el inicio de la temporada de lluvias, ha comenzado a surgir entre la ciudadanía la pregunta: ¿cuándo empieza la canícula en Guatemala?

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el inicio de la canícula para este año 2025 está previsto para principios de julio, posiblemente el día 15 o incluso antes.

Se prevé que la canícula no sea tan prolongada como en años anteriores, de acuerdo con los datos brindados por los expertos durante el Foro del Clima y Foro Hidrológico de América Central, realizado en la ciudad de Guatemala en abril. Así lo afirmó César George, meteorólogo del Insivumeh, quien también indicó que, en su momento, se brindará a la población la información correspondiente, de acuerdo con las perspectivas climáticas sobre la llegada de la canícula al país.

París Rivera, experto de la Unidad de Meteorología de la Universidad Mariano Gálvez, señala que actualmente el país presenta condiciones neutras asociadas al fenómeno de El Niño. También asegura que la disminución de lluvias durante julio y agosto, conocida como canícula, podría extenderse más de lo habitual, con días fragmentados sin precipitaciones en todo el territorio nacional.

Rivera aclara que, a pesar de estas proyecciones, aún es prematuro pronosticar con certeza las condiciones de la canícula, ya que los modelos climáticos más certeros se elaboran con un mes o menos de antelación, debido precisamente a la influencia de El Niño. No obstante, lo anterior constituye una perspectiva general.

¿Qué es la canícula?

César George, del Insivumeh, explica que la canícula es un fenómeno que ocurre durante la época lluviosa, después del primer máximo de lluvia en junio. Según la climatología, los meses más lluviosos en Guatemala son junio y septiembre. Luego de un junio con abundante precipitación, la lluvia suele disminuir en julio, presentándose a veces temperaturas elevadas en el país.

No obstante, George no considera que este año la canícula sea muy prolongada. Se espera que se manifieste en la primera quincena de julio. “Yo pensaría que la canícula podría durar unos diez o veinte días; pero, insisto, aún es muy pronto para hablar de plazos”, puntualizó.

Cabe recordar que la canícula es un evento climático que afecta a toda la región centroamericana. Es un período especialmente significativo para los agricultores, quienes deben tomar precauciones, ya que puede comprometer los cultivos y la producción de hortalizas y granos básicos, afirma Rivera experto de Unidad de Meteorología de la Universidad Mariano Gálvez.

Recomendaciones de Conred

Aunque el Insivumeh proyecta el inicio de la canícula alrededor del 15 de julio, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ya ha emitido recomendaciones para evitar pérdidas en cultivos, según explicó Juan Laureano, portavoz de la entidad.

Dado que este fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, calentamiento del aire, cielos despejados y disminución de lluvias, la Conred sugiere:

  • Secar pasto en los días de baja humedad, para facilitar su almacenamiento y uso.
  • Manejar las malezas antes de su floración, picándolas y secándolas para incorporarlas al suelo como materia orgánica.
  • Controlar la erosión eólica (por viento) mediante riego complementario, especialmente en suelos de baja humedad y textura arcillosa.
  • Aplicar fertilizantes solo si se anticipa una buena distribución de lluvia, para evitar daños en los cultivos.

Además, recomienda a la población en general:

  • Usar bloqueador solar y evitar la exposición prolongada al sol.
  • Consumir alimentos frescos, verduras y frutas.
  • Ingerir suficiente agua para prevenir la deshidratación.
  • Acudir a los servicios médicos en caso de fiebre por golpe de calor.

Altas temperaturas

Según los expertos, la canícula marca la transición entre la primera y segunda fase de la temporada de lluvias. Por tanto, es importante estar atentos a su desarrollo y a las posibles consecuencias en la agricultura y la salud. Durante este período seco, las temperaturas podrían alcanzar hasta los 40 grados centígrados, principalmente en el departamento de Zacapa y en el corredor seco, regiones más vulnerables a los efectos del calor extremo.

ESCRITO POR:
Carlos Gómez
Carlos Gómez
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales. Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.