Comunitario

Mineduc recibe más de 600 quejas contra maestros que han suspendido clases

Las quejas han llegado al Ministerio de Educación (Mineduc) a través de la línea telefónica 1503 y del sitio web institucional.

Maestros realizaron una manifestación que salió de la zona 18 y concluye en la 6a. avenida y 4a. calle, frente a la Gobernación Departamental de Guatemala.




Fotografía Esbin Garcia  12-05-25

Afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) han salido a las calles para exigir un aumento salarial del 15%, ahora se encuentran en asamblea permanente. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Ministerio de Educación (Mineduc) ha recibido 680 quejas, entras las que señalan que maestros no han llegado a las escuelas a impartir clases o que no han cumplido con el horario establecido.

Los reportes son del lunes 12 al jueves 22 de mayo, y llegaron por medio del número telefónico 1503 y del sitio web institucional.

Según el Mineduc, los reclamos se agrupan en tres categorías: escuelas cerradas sin justificación, docentes ausentes sin causa válida y maestros que denuncian presiones y cobros ilegales por parte de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) para que no se presenten a sus labores o se ausenten para participar en movilizaciones hacia cabeceras departamentales y la ciudad de Guatemala.

El ministerio señala que verifica y coteja cada denuncia con los informes de las Direcciones Departamentales de Educación o mediante la correspondiente investigación.

Desde el 19 de mayo, los afiliados al STEG se encuentran en asamblea permanente, lo que implica que los maestros se reúnen en una escuela sede para definir qué estrategias seguirán; por tanto, suspenden las clases. La convocatoria es por tiempo indefinido y permanecerá vigente hasta que se tienda sus demandas, según mensajes difundidos en redes sociales.

Al respecto, las autoridades del Mineduc han indicado que, según su monitoreo, alrededor del 16% de los establecimientos educativos cerraron para participar en la asamblea.

La asamblea permanente responde a la inconformidad de los sindicalistas por el aumento del 5% para los maestros que el ministerio anunció el pasado 30 de abril, y el incremento de Q400 para el personal administrativo. Además, señalan que la decisión fue "unilateral" y que no se discutió en la negociación del nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo del magisterio.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.