comunitario

Temblor hoy en Guatemala: ¿Debe preocuparle la serie de sismos del 18 de junio? Esto dicen los expertos

Más de 15 sismos se registraron en Guatemala este 18 de junio, según expertos. ¿Qué significa esto y cómo afecta a la población?  

Sismos hoy en Guatemala

Guatemala registró una jornada sísmica activa este 18 de junio, con más de 15 temblores reportados. Por lo general, en el país se detectan entre 15 y 20 sismos diariamente, detallan los expertos. (Foto Prensa Libre: EFE)

Guatemala es un país altamente sísmico debido a su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra más del 75% de los volcanes activos del mundo y donde ocurren constantes movimientos telúricos por la interacción de varias placas tectónicas. 

Cada año se registran miles de sismos en el territorio nacional, aunque muchos pasan desapercibidos para la población. Sin embargo, cuando varios temblores se concentran en un solo día, como ocurrió el pasado 18 de junio, aumentan las dudas y temores sobre la posibilidad de un evento sísmico de mayor magnitud.  

Aunque muchos de estos movimientos no fueron perceptibles para la población, algunos generaron alarma debido a su magnitud e intensidad. ¿Qué implicaciones tiene esto para los guatemaltecos?

Tres sismos principales en el Pacífico mexicano 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y  datos del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), se detectó una secuencia sísmica originada en la región del Pacífico mexicano, conformada por un evento principal y varias réplicas: 

  • 3.49 horas: sismo de magnitud 6.1, registrado en las costas de México, con una profundidad de 1 kilómetro. Fue percibido con intensidad III en San Marcos, Guatemala. 
  • 4.07 horas: movimiento de magnitud 5.1, también en la región del Pacífico mexicano. 
  • 4.48 horas: tercer sismo, de magnitud 4.5, con una profundidad de 8.49 kilómetros. 

Víctor Tzorin, investigador y analista de señales sísmicas del SSG, explicó que a lo largo del día se identificaron al menos 10 réplicas, aunque la mayoría no fue sensible para la población, ya que el evento principal ocurrió a más de 200 kilómetros del territorio guatemalteco

Otros movimientos sísmicos registrados el 18 de junio 

Además de los eventos relacionados con la secuencia sísmica en el Pacífico, se detectaron otros temblores independientes

  • Un sismo de origen regional se registró a 28 kilómetros al SSO de Puerto El Triunfo, El Salvador, con intensidad III en Moyuta, Jutiapa. Se han contabilizado alrededor de 15 réplicas de este movimiento. 
  • Otro sismo ocurrió a 3 kilómetros al este-sureste de Tucurú, Guatemala, con intensidad III en Purulhá, Baja Verapaz, correspondiente al sistema de fallas Polochic-Motagua, una de las más activas del país. 

¿Cuántos sismos se registran al día en Guatemala? 

Guatemala forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del mundo. 

Según Tzorin, el país se ubica sobre la interacción de tres placas tectónicas

  • Placa de Cocos 
  • Placa del Caribe 
  • Placa de Norteamérica 

Este contexto geológico provoca que se registren entre 15 y 20 sismos diarios, aunque la mayoría no son perceptibles para la población. 

¿Debe preocuparse la población por la frecuencia de los sismos? 

Para los expertos, los sismos en Guatemala son parte del día a día, debido a su ubicación geográfica. 

Sin embargo, Tzorin recalca que la prevención sísmica es clave para minimizar riesgos en caso de un evento de mayor magnitud. 

Algunas medidas básicas de prevención recomendadas son: 

  • Contar con una mochila de emergencia de 72 horas. 
  • Instalar aplicaciones de alerta temprana, como la del Insivumeh, en dispositivos móviles. 
  • Participar en simulacros y programas educativos sobre sismos. 

¿Por qué algunos sismos se sienten más que otros? 

Tzorin explica que existen dos conceptos clave para entender cómo se percibe un sismo: 

  • Magnitud: mide la energía liberada por un sismo. Un sismo de magnitud alta, pero lejano, puede no sentirse tanto como uno menos intenso, pero más cercano. 
  • Intensidad: mide cómo se sintió el sismo en un lugar específico. Esto se representa mediante mapas de intensidad sísmica, que utilizan códigos de color para indicar el grado de percepción: 
Intensidad Color Descripción 
Blanco No sentido 
II–III Gris a celeste claro Débil 
IV Azul Ligero 
Celeste verdoso Moderado 
VI Amarillo Fuerte 
VII Naranja Muy fuerte 
VIII Naranja rojizo Severo 
IX Rojo Violento 
Rojo intenso Extremo 
Tabla de niveles de intensidad sísmica utilizados por el Insivumeh y SSG para indicar qué tan fuerte se siente un temblor en distintas regiones del país. (Elaboración propia con información del SSG)
Reporte sísmico publicado por el Servicio Sismológico de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez. (Foto, Prensa Libre: cortesía SSG)
Reporte sísmico publicado por el Servicio Sismológico de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez. (Foto, Prensa Libre: cortesía SSG)

Normal dentro de un entorno sísmicamente activo 

Los sismos del 18 de junio no son motivo de alarma inminente, pero sí sirven como recordatorio de que Guatemala es un país con alta actividad sísmica. La clave está en mantenerse informado, preparado y educado

Aunque no se puede predecir cuándo ocurrirá un sismo fuerte, la mejor defensa es la prevención, concluye Tzorin.

Por eso, autoridades y expertos insisten en la importancia de contar con planes familiares de emergencia, reforzar estructuras vulnerables y utilizar herramientas tecnológicas de alerta temprana. 

ESCRITO POR:
Glenda Burrión
Periodista de Prensa Libre especializada en economía con más de 7 años de experiencia como correctora de textos y creación de contenido digital.